+En: #Astronomia

UNAM
En: Tech
El objetivo del Gran Colisionador de Hadrones es estudiar la materia en condiciones extremas de alta temperatura y densidad, por medio de las colisiones de iones pesados. Ahí se realiza uno de los grandes experimentos del mundo, que busca reproducir las condiciones que dieron origen al Universo.
 Antonio Ortiz dirigirá uno de los ocho grupos que componen al equipo de física de ALICE,...
> Compartir
Hugo Valencia Juliao
En: Tech
Astrónomo mexicano participa en estudio que corrobora teoría general de la relatividad
Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de físicos y astrónomos intern...
> Compartir
RT
En: Ciencia
Un científico grabó casi 40 ovnis mientras observaba el único satélite natural de la Tierr...
> Compartir
En: Tech
Jesús González y José Antonio de Diego.
Con OSIRIS, un instrumento del Gran Telescopio Canarias, se detectaron 11 mil galaxias; mu...
> Compartir
En: Tech
Tepeu, el satélite mexicano con fines científicos
(Agencia Informativa Conacyt).- El programa espacial Tepeu, diseñado por el profesor inves...
> Compartir
York Perry
En: Ciencia
Lo admitimos. En estos precisos momentos todo el mundo parece estar girando en torno al ev...
> Compartir
En: Tech
Armando Arellano Ferro.
Ciudad de México (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea para conocer tiempos de siembra y...
> Compartir
En: Tech
José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Está en forma de hielo, en los polos norte y sur de nuestro satélite natural, a 163 grados...
> Compartir
Karla Navarro/Conacyt
En: Tech
HuBi1, la nebulosa planetaria que está al revés
Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Astrónomos de la Universidad Na...
> Compartir
UNAM
En: Tech
Ilustración de la sonda Parker acercándose al Sol.
• El Sol es nuestra estrella más cercana, y entender su física ayudará a comprender la de...
> Compartir
Paloma Carreño Acuña
En: Tech
Evidencias del meteorito que causó una glaciación
Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- El paraíso de ciénegas, fauna ancestra...
> Compartir
En: Tech
Rafael Navarro González, investigador del ICN de la UNAM y colaborador de la misión Curiosity de la NASA.
El hallazgo tiene implicaciones importantes para la ciencia, consideró Rafael Navarro, del...
> Compartir
En: Tech
Yair Krongold Herrera, del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Ubican entre galaxias la mitad de la materia ordinaria del Universo, de la que está hecho...
> Compartir
Science News
En: Ciencia
Marte es hermoso y desconocido. La Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés)...
> Compartir
En: Tech
Los proyectos son útiles para el sector aeroespacial, en el que la UNAM tiene una larga trayectoria.
Creador de tecnologías propias desarrolladas en la Universidad Nacional, Jorge Prado Molin...
> Compartir
Génesis Gatica Porcayo/Conacyt
En: Tech
Científicos encuentran la materia perdida del universo
Ciudad de México. La materia bariónica o comúnmente conocida como la “materia ordinaria” p...
> Compartir
Hugo Valencia Juliao/Conacyt
En: Tech
Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella
Ciudad de México. Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Au...
> Compartir
Hugo Valencia Juliao
En: Tech
El núcleo activo de las galaxias y su evolución
Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano Juan Pablo Torr...
> Compartir
Verenise Sánchez/Conacyt
En: Tech
Agujeros negros con sabor a México
Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grad...
> Compartir
Elizabeth Ruiz Jaimes/Academia Mexicana de Ciencias
En: Tech
Parte de los núcleos de roca que se extrajeron durante la perforación de la Expedición 364 de IODP, realizada en el sitio M77A, a 20 kilómetros de Puerto Progreso, Yucatán, a una profundidad aproximada a los mil 400 metros. Cada núcleo contiene material recuperado, los clastos más oscuros corresponden a rocas fundidas por las altas temperaturas que se alcanzaron durante el impacto del asteroide en Chicxulub, hace 66 millones de años.
Este hallazgo ocurrió gracias al estudio de restos de microrganismos que vivieron en el pa...
> Compartir

Publish modules to the "offcanvas" position.