+En: #Astronomia

Noemí Rodríguez González/Academia Mexicana de Ciencias
En: Tech
Enrico Ramírez Ruiz profesor de la Universidad de California, en Santa Cruz y miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias.
Si uno espera que el trabajo que realiza tenga impacto, necesita una clara visión de las p...
> Compartir
En: Tech
Certifican al servicio de clima espacial México, de la UNAM
El SCIESMEX, del Laboratorio Nacional de Clima Espacial del Instituto de Geofísica, obtuvo...
> Compartir
Squire
En: Tech
El telescopio Hubble ha orbitado durante 29 años la Tierra, capturando las imágenes más im...
> Compartir
Luz Olivia Badillo/ Academia Mexicana de Ciencias
En: Tech
Los asteroides, con tamaños de un metro a mil kilómetros, están compuestos de rocas y minerales
Los discos protoplanetarios son las cunas de sistemas planetarios como nuestro Sistema Sol...
> Compartir
SDP
En: Tech
El hombre más rico del mundo presentó algunos detalles sobre lo que será la primera misión...
> Compartir
Omar Paramo / Francisco Medina/UNAM
En: Tech
Telescopio.
Esta historia inicia hace 13 mil 800 millones de años, un segundo después de estallar el B...
> Compartir
En: Tech
Nuestro país tiene gran potencial para observar el cielo variable y participar en la astronomía contemporánea: William Lee. Foto: Mariana Dolores.
Actualmente estamos diseñando un plan estratégico astronómico con un horizonte mínimo de 1...
> Compartir
En: Tech
Contribuye la UNAM al avance del programa espacial en México
Realiza el segundo Catálogo de Proyectos Espaciales, formado por más de 40 investigaciones...
> Compartir
UNAM
En: Tech
Por primera vez en la historia se cuenta con una imagen real de un hoyo negro. Se trata de uno supermasivo, ubicado en la galaxia Messier 87.
El anillo luminoso alrededor de un hoyo negro es un gran descubrimiento que confirma la Te...
> Compartir
CC
En: Ciencia
Aunque el estudio de los agujeros negros se lleva a cabo desde 1783, cuando se teorizó su...
> Compartir
En: Tech
Rafael Navarro González, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
Al presentar los más recientes resultados del vehículo explorador Curiosity en Marte, cole...
> Compartir
En: Tech
En la conferencia de prensa para anunciar nuevos hallazgos en Marte participaron por parte de la UNAM: Rafael Navarro, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN); William Lee, coordinador de la Investigación Científica, Miguel Alcubierre, director del ICN; y Patrice Coll, del Laboratorio de Sistemas Atmosféricos del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, y la Universidad de París. Foto: Elizabeth Ruiz Jaimes/AMC.
Por primera vez se tiene un análisis estratigráfico de la concentración de nitratos en roc...
> Compartir
En: Tech
Futuro nebuloso del sistema solar
Las estrellas más viejas del universo; hay que encontrarlas, estudiarlas y medirlas. Las e...
> Compartir
En: Tech
Durante casi 15 años el vehículo espacial exploró Marte
Durante casi 15 años el vehículo espacial exploró Marte. Después de casi 15 años de explor...
> Compartir
Investigación y Desarrollo
En: Tech
La cápsula Crew Dragon de SpaceX se acopla con éxito a la Estación Espacial Internacional
La misión de prueba de la cápsula Crew Dragon de SpaceX para la NASA logró superar una fas...
> Compartir
AN
En: Ciencia
Este viernes, un asteroide alcanzará su punto más cercano a la Tierra; sin embargo, esto n...
> Compartir
En: Tech
HuBi1 ofrece la oportunidad única de revisar la evolución de este objeto que, al tener un origen similar al Sol, simboliza un potencial final para nuestra propia estrella.
Especialistas del Instituto de Astronomía siguen de cerca el evento, cuyo proceso tardará...
> Compartir
Luz Olivia Badillo/Academia Mexicana de Ciencias
En: Tech
La atmósfera solar, compuesta por: fotósfera, cromósfera y corona, es una zona muy dinámica en donde ocurren eventos transitorios tipo jet, responsables de la transferencia de masa y energía desde la cromósfera hasta la corona. Estos jets dinámicos se conocen como espículas tipo II. El investigador José J. González Avilés, del Instituto de Geofísica de la UNAM, Unidad Michoacán, creó un código que después explicaría la formación de las espículas tipo II en la cromósfera. Su investigación de tesis doctoral fue reconocida con el Premio Wiezmann 2017. Imagen: J. Martínez-Sykora et al., 2017, Science, 356, 1269 y University of Oslo/Swedish 1-m Solar Telescope.
Con su aportación, José Juan González Avilés, ganador del Premio Weizmann 2017 en ciencias...
> Compartir
En: Tech
La UNAM colaboró en la construcción del primer satélite mexicano (UNAM-SAT), en el desarrollo de antenas para los satélites Morelos I y II, y sus ingenieros participaron también en el satélite Solidaridad.
Desde hace décadas, ha participado en eventos relevantes: la construcción del primer satél...
> Compartir
En: Tech
La meteorita Allende es la más estudiada de la historia, y de esta roca espacial se extrajeron los materiales más antiguos conocidos por la ciencia.
De esa roca espacial se extrajeron los materiales más antiguos conocidos por la ciencia, y...
> Compartir

Publish modules to the "offcanvas" position.