El reinicio de actividades es paulatino y la democracia concluye su receso de verano al iniciarse las actividades legislativas el primero de septiembre, momento en el que surge con mayor ímpetu la confrontación entre individuos y partidos rumbo al proceso electoral de 2015, que será impredecible, al desarrollarse bajo “nuevas reglas de juego” que dejaron intactas las “viejas mañas” que las organizaciones desarrollaron desde 1997, cuando se inició la “equitativa competencia electoral”.
Al concluir el pasado domingo el encuentro Mundial de Futbol, se generan condiciones para revisar porqué algunas sociedades logran mantener liderazgos, incrementar su propia capacidad para generar satisfactores, en tanto otras se “atoran” en lamentaciones y justificaciones que frustran sus objetivos.
Alemania, Argentina y Brasil son los protagonistas centrales y aportaron durante la justa deportiva elementos revisables que permiten establecer cuales forman parte del avance y el rezago en la cultura democrática de cada lugar. Alemania tiene la población más numerosa de todos los países de la Unión Europea, su territorio de casi 360 mil kilómetros cuadrados se extiende desde el Mar del Norte y el Mar Báltico, al norte, hasta los Alpes en el sur y lo atraviesan algunos de los mayores ríos de Europa, como el Rhin, el Danubio o el Elba.
Alemania es una república federal. El Poder Legislativo nacional corresponde al Bundestag (Cámara Baja o Asamblea Federal), cuyos miembros son elegidos cada cuatro años por sufragio universal; y el Bundesrat (Cámara Alta o Consejo Federal) que se compone de 69 representantes de los 16 estados federados (Bundesländer).
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en la “República Federal” (Alemania Occidental) y la “República Democrática” (Alemania Oriental). El muro de Berlín, símbolo de la división, cayó en 1989 y un año después Alemania se reunificaba.
El alemán es la lengua que cuenta con el mayor número de hablantes en la Unión Europea (tiene 82 millones de habitantes), es la tercera economía del mundo. El automóvil, los aparatos de precisión, los equipos electrónicos, de telecomunicaciones, los productos químicos y farmacéuticos son algunas muestras de su producción industrial. Sus empresas han realizado fuertes inversiones en los países de Europa central y oriental que ingresaron en la Unión Europea en 2004.
Cuna de Bach, Beethoven, Brahms y Wagner, entre otros, la aportación alemana a la música clásica europea es esencial. En el pensamiento y la literatura destacan: Lutero, Goethe, Schiller, Nietzsche, Kant, Brecht y Thomas Mann.
Alemania es el segundo productor mundial de lúpulo y la calidad de sus cervezas goza de renombre universal. También produce vino en los valles del Mosela y del Rin.
ARGENTINA
La democracia en Argentina comenzó en 1912 con el voto universal, secreto y obligatorio para los varones, el primer presidente fue Hipólito Yrigoyen (1915-1922). Lo siguieron Marcelo T. de Alvear (1922-1928) y la segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930). La segunda presidencia de Yrigoyen se interrumpió por el primer golpe de estado al mando de José Félix Uriburu que duró hasta 1932. Durante este periodo la democracia quedó “congelada” y no había elecciones de ningún tipo. Finalizado el golpe militar asume como presidente Agustín P. Justo (1932-1938), lo sigue Roberto Ortiz hasta el 1942, año en que él muere, y lo sustituye Ramón Castillo hasta que es derrocado en 1943. El 4 de junio de 1943 se produjo otro golpe encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez hasta 46. En el 1946 gana la fórmula Perón-Quiroga (1946-1952). Durante esta presidencia, Eva Perón, esposa de Perón, obtiene el voto femenino para todas las mujeres. En 1952 Perón consigue la reelección que dura hasta 1955, año que es derrocado por el gobierno militar de Lonardi (1955-1958). En 1958 el gobierno militar convoca a elecciones limitadas. Fueron ganadas por Frondizi que gobierna hasta 1962. En ese año es derrocado por el gobierno militar de Guido que duró hasta 1963. Después del golpe militar se producen elecciones con la proscripción del peronismo. Gana Illia que gobierna hasta el 1966, año en el que fue derrocado por el gobierno militar de Ongania que se mantuvo hasta 1973. En ese año se realizaron las primeras elecciones libres en diez años, gana la fórmula Perón-Perón. Juan D. Perón gobierna hasta que en 1974, año en el que muere y tomó el poder la vicepresidenta, su mujer, Isabel Martínez de Perón. Martínez de Perón gobierna hasta 1976, año en que es derrocada por la junta militar a cargo de Massera, Videla y Agosti, que llega hasta 1983. Durante este periodo se produce el gobierno militar más sanguinario en la historia de la Argentina, caracterizado por la violación de los derechos humanos y la desaparición de decenas de miles de personas. Después de la derrota en la Guerra de Malvinas en 1983, el gobierno militar llama a elecciones. Estas son ganadas por Raúl Alfonsín, denominado “El padre de la democracia”, gobierna hasta 1989. En 1989 Menem toma el mando de la Argentina y gracias a su reelección continúa hasta 1999. Durante su gobierno se privatizaron muchas empresas estatales. En 1999 es elegido presidente Fernando de la Rúa que gobierna hasta el 2001, porque renunció al poder a causa de los problemas que atravesaba el país. La Asamblea Legislativa nombra como presidente a Rodríguez Saá, que renuncia al poco tiempo, y nombran a Duhalde como presidente hasta el 2003. En el 2003 gana las elecciones Néstor Kirchner que gobierna hasta el 2007. Lo sucede su mujer Cristina Kirchner, primera mujer elegida presidenta.
Es uno de los principales productores de alimentos, la agricultura y la ganadería vacuna, también es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo y el primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones y aceite de soja. La apertura del mercado de China representa un impulso en la consolidación de un perfil exportador.
Entre 2003 y 2009 la clase media se duplicó pasando de 9.3 millones a los 18.6 millones (equivalente al 45% de la población).
Se ha priorizado el gasto social a través de diversos programas, entre los que se destaca la creación de la Asignación Universal por Hijo, que alcanza a aproximadamente 3.7 millones de niños y adolescentes hasta 18 años, el 9.3% de la población del país.
En los últimos meses, el sector externo de la economía enfrenta importantes desafíos. En 2013 tuvo un déficit primario del 0.9% del PIB y un déficit global del 2.5% del PIB. Los ingresos aumentaron un 30.4% y el gasto un 29.1%. Las previsiones sobre la tasa de crecimiento para el 2014 van desde el 0.9% al 2.5%. Según datos del Banco Mundial.
BRASIL
Es una república federal basada en la democracia parlamentaria. La constitución otorga poderes importantes al gobierno. El presidente es a la vez el jefe de Estado y del gobierno, tiene el Poder Ejecutivo. Es elegido (así como el vicepresidente) por sufragio universal durante cuatro años. El presidente designa al Consejo de Ministros.
El Poder Legislativo es bicameral. El parlamento, llamado Congreso Nacional, está constituido de dos cámaras: El Senado (cámara alta), que cuenta con 81 miembros (tres miembros por cada una de las 26 provincias y para el Distrito Federal, elegidos según el principio de mayoría, por un mandato de ocho años); y la Cámara de Diputados (cámara baja), que cuenta con 513 asientos (cuyos miembros son elegidos para la representación proporcional por cuatro años). Cada uno de los 26 estados, al igual que el distrito federal de Brasilia, posee una legislatura y una administración separada.
Quince partidos políticos están representados en el Congreso Nacional. A menudo sucede que un político cambie de partido, de igual manera cambia la proporción de asientos de un partido en el Congreso. Los principales partidos políticos son los siguientes: El Partido de Trabajadores (PT, centro izquierda), el Partido Demócrata, el Partido del Movimiento Demócrata de Brasil, centro (PMDB), el Partido Social Demócrata Brasileño, centro izquierda (PSDB), y el Partido Comunista de Brasil, izquierda (PCdoB). Las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias son en el 2014.
Es la sexta economía mundial, una prudente política fiscal y monetaria, junto con las necesarias reformas microeconómicas, han aportado a la economía brasileña la solidez necesaria para sobrellevar la crisis mundial. Después de haber experimentado un crecimiento excepcional, parece mostrar signos de agotamiento, lo que se relaciona con el estancamiento de los precios de las materias primas de exportación, el estancamiento del consumo interior (debido al endeudamiento de los hogares) y a la baja de las inversiones. El crecimiento fue débil en 2012. Volvió a repuntar en 2013 (2.5%) y la inflación fue de 6%. El crecimiento económico debiera conservar el mismo ritmo en 2014. La presidenta Dilma Roussef se comprometió a proseguir con la política de su predecesor, pero su intervencionismo frena a los inversionistas, la prioridad ha sido relanzar la economía y estimular las inversiones extranjeras. Diversas dificultades frenan el potencial: El mal estado de las infraestructuras y las desigualdades sociales y geográficas. El plan de aceleración establece un programa de apoyo al crédito y a las inversiones (por una suma de 660 mil millones de euros) y medidas presupuestarias de largo plazo, controlar la inflación y reducir la deuda pública, que se eleva a más de 60% del PIB, el sistema de jubilación está hipertrofiado. A mediados de 2013 estalló un vasto movimiento de protesta popular, que criticaba el estado vetusto de las infraestructuras de transporte y los servicios públicos, el mal estado del sistema educativo, el costo de la vida y los gastos para el Mundial de Fútbol de 2014. Las inversiones públicas no alcanzan para asegurar un crecimiento sostenible y las inversiones privadas han bajado en 2013. Dispone de un sector agroalimentario eficaz, reservas cambiarias importantes (367 mil millones de dólares) y un banco público de desarrollo potente. A pesar de los buenos resultados económicos, los problemas sociales son importantes. El país sigue siendo uno de los más desiguales del mundo, existen fuertes disparidades regionales y un aumento de la delincuencia y la violencia criminal. Estos dos últimos años 22 millones de personas lograron salir de la extrema pobreza.
PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS
Brasil dispone de abundantes recursos naturales y su economía está relativamente diversificada, es el primer productor mundial de café, caña de azúcar, naranjas y uno de los primeros productores de soja, atrae a un gran número de empresas multinacionales de la industria agroalimentaria y de los biocarburantes. Cuenta con el mayor volumen de ganado comercial del mundo. Los bosques cubren la mitad del territorio nacional, es el cuarto exportador mundial de madera. Segundo exportador mundial de hierro y uno de los principales productores de aluminio y hulla. Como país productor de petróleo, Brasil se propone autoabastecerse a corto plazo (sus reservas podrían convertirlo en uno de los cinco principales productores de petróleo). La importancia del país en los sectores textil, aeronáutico, farmacéutico, automovilístico, siderúrgico y químico es cada día mayor. La mayoría de los grandes fabricantes de automóviles han establecido unidades de producción en el país. El sector terciario representa dos tercios del PIB y emplea a 60% de la población activa. El país ha emprendido estos últimos años la producción de servicios con alto valor añadido, especialmente en el ámbito de la aeronáutica y las telecomunicaciones.
Estas son las estructuras políticas, económicas y sociales en las que se desarrollaron los grupos de deportistas que se enfrentaron durante el mes de junio en Brasil, cada uno tiene una historia que define en qué momento se fortalecieron y porque su cultura democrática, sus programas sociales y cuál es su ubicación en la competencia económica que hoy enfrenta a todas las regiones del planeta (durante el siglo XX África quedó al margen, hoy ya es parte de los proyectos mundiales de expansión a partir de su capacidad para el crecimiento y la innovación agrícola).
La corrupción es el tema más importante para advertir las diferencias que existen entre estas naciones que a través de un deporte expusieron fortalezas y debilidades en 2012. Brasil ocupó el lugar 69 en el mundo y 13 en el continente; Argentina el 102 en el mundo y 21 en el continente; México fue el 105 del mundo y el 22 en el continente; 17 en el G20 y el 34 de 34 países en la OCDE. Alemania ocupa el lugar 13 del mundo.
Durante el Siglo XX, Alemania perdió las dos guerras mundiales, a las “potencias ganadoras” la dividieron durante casi cuatro décadas. A finales de siglo se reunificó, hoy las industrias de alta tecnología que ellos han ayudado a desarrollar y desarrollaron, incluida la industria automotriz, tienen distribuidoras de unidades en Brasil, Argentina y México, y alguna de sus marcas han construido en las últimas dos décadas plantas ensambladoras en esas tres naciones de América. Esa nación perdió enfrentamientos armados, pero el rumbo económico y social de su región lograron mantenerlo y hoy lo confirman, las otras tres naciones en algún momento del siglo XX demostraron y siguen demostrando lo que pesa en sus objetivos los altos niveles de corrupción que sus gobiernos tienen y que han logrado “blindar” en “solidaridad” con la apatía de los pobladores que se niegan a ser ciudadanos.
ASALARIAR LA DEMOCRACIA
El próximo 30 de septiembre debe quedar integrado en Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana, que sustituye al Instituto Estatal Electoral, que se encargó de ciudadanizar los procesos electorales desde la contienda local de marzo de 1997, cuando el PRI perdió la capital del estado y el control de la Cámara de Diputados.
Desde 1930 y hasta 1997, el gobernador (a través del Partido Revolucionario Institucional) designaba al presidente de la Gran Comisión. El último legislador local que presidió ese poder por una legislatura completa fue Jorge Morales Barud, en la primera mitad del gobierno de Jorge Carrillo Olea (1994-1997), un “avance democrático” es que a partir de 1997 el liderazgo es temporal y lo designan directamente los integrantes del Congreso que ocasionalmente “consensuan” con el Ejecutivo la decisión. Sin embargo, el pasado martes cerraron el periodo ordinario de sesiones, sin determinar quiénes estarán al frente de ese poder, tema que se complica por la realización del próximo año de la elección intermedia el primer domingo de junio de 2015.
Los primeros consejeros electorales que organizaron los procesos de 1997 y del 2000 fueron Teodoro Lavín León, Rafael Laue, Clara Elena Pérez Santana, Humberto Valverde Prado y José Luis Rodríguez Martínez. Al finalizar ese primer periodo fueron sustituidos Laue y Pérez Santana.
Los resultados que arrojaron los procesos electorales de esas dos primeras contiendas no fueron cuestionados por los ciudadanos, ni por los partidos políticos, se dieron diferencias de tres votos en el caso de Yautepec y de 400 en el caso de Cuernavaca en 97 y ambos fueron respetados incluso por el entonces derrotado y ya debilitado Partido Revolucionario Institucional.
El desprestigio y los cuestionamientos en contra de los organismos ciudadanizados para la organización de las elecciones, se catapultaron en el 2006, cuando Andrés Manuel López Obrador exigió el recuento voto por voto en todas las casillas de todo el país, luego de que la autoridad electoral anunció que tenía 500 mil votos menos que el declarado triunfador candidato presidencial de Partido Acción Nacional, Felipe Calderón Hinojosa.
A diferencia de otras entidades, Morelos no enfrentó escándalos por la realización de supuestos fraudes electorales, sólo trascendieron algunos señalamientos en relación al desaseo administrativo.
El 27 de noviembre de 2012 fueron sustituidos por los nuevos consejeros Jesús Meza Tello, Briseida García Vara, Eduardo Pedrero González, Arturo Loza Flores y Eleael Acevedo Velázquez, cuando se aprobó la armonización de las leyes electorales, los integrantes del IEE en abril de 2014 pretendieron adjudicarse un bono de retiro que cubriera el salario del tiempo faltante para concluir el periodo de cuatro años del 30 de noviembre de 2012 al 29 de noviembre de 2016. El 25 de abril declinaron públicamente a esa intención y hoy algunos buscan integrarse al nuevo órgano electoral, o en su defecto ser tomados en cuenta para la integración del Tribunal Electoral los que tienen título de licenciados en Derecho.
La integración de las autoridades electorales, en México y en Morelos forman parte de ese singular estilo que caracteriza a esta sociedad, cuando se inauguraron los Juegos Olímpicos de México en 1968 las innovaciones tecnológicas fueron importantes, entre ellas destacaron la utilización de equipos sofisticados para conocer con precisión los tiempos de los nadadores y los corredores de velocidad, se reconocieron las diferencias por centésimas de segundos, así como la transmisión en tiempo real a través de la televisión a un importante número de países a través de la televisión a color.
La mayor parte de las tecnologías utilizadas que incluyeron los novedosos transistores que sustituyeron los bulbos, fueron desarrolladas en laboratorios y empresas fuera de nuestras fronteras. En algunos casos fue tecnología alemana que aquí fue instalada por manos mexicanas, los técnicos de aquellas naciones reconocieron el ingenio mexicano, de ahí surgieron las anécdotas de que aquí con un alambre y una cinta adhesiva se logra que funcionen los más sofisticados equipos.
El abuso de la improvisación han generado consecuencias que deben medirse, en lo económico, en lo político, o en lo deportivo, en todos los campos se aplica. En lo económico, en alguna ocasión al gobierno se le terminó el dinero para cubrir compromisos, como nóminas o inversiones en infraestructura, y el Presidente ordenó que se imprimieran más billetes. Las consecuencias fueron recurrentes devaluaciones de la paridad del peso frente a las monedas extranjeras, al final de cuando menos tres sexenios.
Ahí quedara para la historia la “ocurrencia” de los consejeros electorales, quienes “acordaron privilegiar sus necesidades económicas” sobre la perspectiva democrática de la entidad, ellos fueron designados en la etapa en la que se reconoció que el Instituto Federal Electoral y los de muchos estados dejaron de cumplir con los principios de equidad y transparencia de los procesos electorales que organizaron. De despedida se les ocurrió adjudicarse un “bono de retiro”, imitando de forma improvisada los logros de los integrantes del Poder Judicial que cuentan con ese “haber”.
Las improvisaciones son un riesgo, parten de la cultura de la “ocurrencia”, en el futbol mexicano se designó entrenador al último de los “posibles”, cuando se le entregó el equipo a Miguel “El Piojo” Herrera se logró la calificación de “chiripazo”, avanzaron en la primera ronda a base de disciplina y trabajo, en el cuarto partido se descuidaron “por ocurrencia y cultura de la confianza” en los últimos minutos, el resultado fue que por enésima ocasión en “casi”, que es parte de la cultura nacional, se impuso sobre el logro definitivo que desde siempre se busca.
Otro elemento de la “cultura democrática nacional en cualquier actividad” es la excesiva existencia de mandos sobre la integración de fuerzas básicas que soporten y pongan en práctica las decisiones que se tomen.
Desde siempre, las delegaciones deportivas mexicanas acuden con más burocracia atlética que con participantes para las diversas disciplinas, es una condición que “reconocen” otras delegaciones, son más los de “corbata que los de ropa deportiva” afirman.
En la construcción de los partidos políticos sucede lo mismo, todos tienen “un cargo que ostentar” y ninguno acepta reconocerse como militante de esa organización, se arraigó la creencia de que así avanzan más rápido.
En los políticos, lo económico, lo social, lo deportivo y hasta en lo delictivo (Yakuza), la disciplina sobre la improvisación genera resultados superiores, la democracia mexicana está de verano con la certeza de que la corrupción, la improvisación y los excesos quedaron “blindados” en beneficio casi eterno de unos cuantos.