Sociedad

Proponen uso de drones en combate al dengue


Lectura 3 - 5 minutos
Proponen uso de drones en combate al dengue
Proponen uso de drones en combate al dengue
Sociedad
Lectura 3 - 5 minutos

Proponen uso de drones en combate al dengue

Proponen uso de drones en combate al dengue
  • Like
  • Comentar

El uso de drones en las actividades de monitoreo y control de enfermedades transmitidas por vectores como dengue, zika y chikungunya permite extraer imágenes e información del entorno urbano de forma mucho más rápida que a pie, y con mayores ventajas que la tecnología satelital, aseguraron investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). 

Lo anterior figura en los recientes resultados del proyecto de investigación “Modelos de aprendizaje automático para la predicción temprana de áreas de riesgo de transmisión de arbovirosis”, implementado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud, en conjunto con otras instituciones académicas, de prevención y atención en salud. 

Los hallazgos de este proyecto de investigación, que lleva casi cinco años de desarrollo, fueron plasmados en el artículo Mapping the urban environments of Aedes aegypti using drone technology https://bit.ly/3Zyk8wJ, publicado el 15 de septiembre de este año en la revista Drones por el Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI por sus siglas en inglés), con sede en Suiza; estos datos también fueron dados a conocer a nivel nacional este domingo por la Secretaria de Salud.

El director del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (Crisp) del INSP, Rogelio Danis Lozano, detalló que un dron puede tardar en completar la información necesaria de un área determinada aproximadamente 20 minutos, mientras que el mecanismo de encuestas en campo toma entre dos y tres semanas. 

Danis Lozano, también coautor del artículo, dijo que el desarrollo de esta metodología inició en los años 90, cuando a través de imágenes de satélite se identificaron los sitios de reproducción de los vectores de paludismo, los cuales se pueden eliminar de manera mecánica al quitar la vegetación, y es un padecimiento propio de áreas rurales. El dengue es una enfermedad de zonas urbanas, y se ha identificado que en las ciudades existen lugares específicos de transmisión que constantemente están produciendo casos; el uso de drones permite tomar imágenes y extraer información del entorno urbano con mayor oportunidad.

La jefa del Departamento de Sistemas de Salud del Crisp, Kenia Mayela Valdez Delgado, autora principal del artículo y coinvestigadora del proyecto, sostuvo que los drones, en comparación con la tecnología satelital, tienen la ventaja de que pueden emplearse a cualquier hora del día además de ofrecer mayor resolución espacial. 

Valdez Delgado abundó en que, para entender mejor los entornos urbanos o domiciliarios, es necesario tomar fotografías alrededor del mediodía cuando la sombra de los objetos vistos desde arriba no distorsione sus características reales. 

Adicionalmente -continuó- esta tecnología presenta ventajas relacionadas con un mejor conocimiento de los entornos urbanos y domiciliares para comprender la dinámica de transmisión que utilizan también otro tipo de vectores, como garrapatas o chinches, que transmiten padecimientos como rickettsiosis o chagas. 

La jefa del Departamento de Sistemas de Salud del Crisp explicó que el proyecto contempla que la información recabada por el uso de drones se registre en el Sistema Integral de Monitoreo de Vectores (SIMV), una plataforma informática desarrollada en 2009, producto de un convenio de colaboración entre el INSP y Cenaprece, que concentra toda la información relacionada con la vigilancia y el control de enfermedades transmitidas por vectores. 

Dentro de este sistema también se pueden incorporar los algoritmos desarrollados en colaboración con el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), que ha generado índices de riesgo para determinar las áreas con más probabilidades de experimentar problemas de vectores. 

Rogelio Danis Lozano informó que el propósito de estos esfuerzos es enriquecer el Sistema de Información del Cenaprece con datos, con el objeto de que, a través del desarrollo de algoritmos, se generen mapas donde se puedan identificar las áreas de riesgo.

Para estos efectos, dijo, los drones se ponen en funcionamiento a mediodía, que es cuando los mosquitos salen a poner los huevos en los recipientes que tienen agua; luego, estos insectos buscan lugares donde haya cierto tipo de vegetación para reposar. Posteriormente, buscan una nueva fuente de alimentación, que en este caso se refiere a humanos; en ese punto puede empezar el proceso de infección relacionado con enfermedades transmitidas por vectores.

El titular de Crisp precisó que la operación de drones ayuda a identificar, localizar y eventualmente eliminar tanto las áreas donde los vectores dejan sus huevos, como los espacios donde reposan.

Este proyecto de investigación ha permitido identificar auténticos corredores dentro de esas áreas de transmisión que se pueden atacar de manera sencilla: limpiando los patios de las viviendas o defoliando los árboles para disminuir la probabilidad de que los mosquitos puedan sobrevivir, con el consecuente decremento del riesgo de transmisión en algunos lugares, señaló. 

Inicia sesión y comenta

Tlaulli Preciado

22,516 Posts 84,183,832 Views
Enviar mensaje Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Twitter
Ant. No le interesa trabajar en Uber
Sig. Continúa la clausura de bares en Cuernavaca

Hay 4572 invitados y ningún miembro en línea

© 2024 LaUnión.News. All Rights Reserved. Design & Developed by La Unión Digital Back To Top

Publish modules to the "offcanvas" position.