Lo anterior lo recordamos en ocasión de que el próximo 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, luego de que en el año 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que debía celebrarse en tal fecha para conmemorar el día de la primera sesión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que en el mundo hay 370 millones de indígenas, que viven en 90 países y representan cerca del 5 por ciento de la población mundial; además, hablan una gran mayoría de los 7 mil idiomas que, según las estimaciones, se utilizan en el mundo, y representan 5 mil culturas diferentes. Sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables, representando el 15 por ciento de los más pobres.
Es necesario mencionar lo que señala la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”. En el artículo 1, indica que “los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas internacionales de derechos humanos”.
No menos importante es el artículo 2, en el que se anota que “los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas”, ni el artículo 3 que apunta que “los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.
En México, el respeto a los derechos de la población indígena se establece en el apartado B del artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en el que también se reconoce el derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación que se ejercerá en un marco constitucional de autonomía.
Cabe agregar que el diagnóstico del Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018, publicado en el Diario oficial de la Federación (DOF) el 30 de abril de 2014, refiere que hasta la década de los noventa del siglo pasado, el único indicador con el que se contaba para identificar a la población indígena de México era la cifra global de aquellos que habían declarado hablar alguna lengua indígena, con edad mayor a los cinco años.
El documento también destaca que un rasgo fundamental de la población indígena es su diversidad y pluralidad, ya que deviene de muchos orígenes y vertientes; además, la mayoría de los asentamientos de la población indígena, por razones históricas, económicas, sociales, por persecuciones o por los desplazamientos que han padecido y que los han excluido del desarrollo, se caracterizan por su gran dispersión territorial, siendo las áreas de mayor concentración de población indígena las regiones interiores del país, regiones de difícil acceso y zonas desérticas, montañosas o selva.
En fecha reciente, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) dio a conocer las “Fichas de información básica de la población indígena 2015”, mismas que son el resultado del tratamiento de los datos de la Encuesta Intercensal 2015; el documento compendia las principales características demográficas, socioeconómicas y de las viviendas de la población total nacional: la indígena en hogares indígenas y de la población indígena por autoadscripción.
Según los datos incluidos en tales fichas, del total de la población nacional, que es de 119 millones 530 mil 753 habitantes, un 10.1 por ciento es indígena en hogares indígenas, es decir, 12 millones 25 mil 947 personas (48.9 por ciento, hombres y 51.1 por ciento, mujeres), mientras que a la población indígena autoadscrita -es decir, el segmento de la población que se considera indígena, aún cuando en el registro de datos ya no se encuentra asociado a ser hablante de alguna lengua indígena- corresponden 25 millones 694 mil 928 de habitantes, lo que representa un 21.5 por ciento. Mientras que por grupo de edad, el de 25 a 64 años de edad representa el 47.4 por ciento de la población indígena en México, seguido por el de 0 a 14 años de edad, con el 31.8 por ciento.
En Morelos, de una población de 1 millón 903 mil 811 habitantes, un 4.4 por ciento es indígena, es decir, 83 mil 227 personas; además, hay una población autoadscrita de 535 mil 249 habitantes, que representa el 28.1 por ciento.
El Programa Especial de los Pueblos Indígenas de la CDI considera como ejes rectores los derechos indígenas y el acceso a la justicia, el desarrollo social y económico, además de la participación de la sociedad indígena y la coordinación intergubernamental para la planeación y gestión del desarrollo de los pueblos indígenas. El próximo 9 de agosto, el Centro Ceremonial Mazahua, en el Estado de México, será la sede del evento que realiza la CDI para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación, “un ámbito especial que no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas”.
Retomaremos para concluir este espacio otra frase de Rigoberta Menchú, que consideramos encierra una interesante reflexión, no únicamente para los pueblos indígenas de Guatemala o los del mundo sino para la población humana en general: “A nosotros los mayas nos enseñan desde pequeños que nunca hay que tomar más de lo que necesitas para vivir”. Coincidimos.