Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Con la firma de un convenio de conciliación se evitó el estallamiento de la huelga.

Por la vía de la mediación en los juzgados laborales del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado de Morelos, el Sindicato Interno del Hospital del Niño Morelense y la dirección general del nosocomio firmaron un convenio de conciliación para un aumento salarial y mejora de prestaciones, con lo que se logró frenar el estallamiento de huelga que estaba programada para este miércoles.  


El Tribunal Superior de Justicia, de quien dependen los tribunales laborales, informó que tras seis meses de diálogo, el sindicato y la parte patronal alcanzaron un acuerdo que permitirá mejorar las condiciones laborales del personal del hospital infantil.


La audiencia de conciliación se llevó a cabo en la Sala de Audiencia 3, donde se establecieron compromisos clave, como un incremento salarial del 5.2%, distribuido de la siguiente manera: 4.0% directo al salario y 1.2% destinado al fondo de ahorro, vales de despensa, premio de puntualidad y quinquenios, además de beneficios en base a días de descanso.


La jueza especializada en materia laboral del Primer Distrito Judicial, con sede en Cuernavaca, Adriana Amelia Navarro González, estuvo al frente de la audiencia y dio fe de la firma del convenio, en la que estuvieron presentes la delegada sindical, Leticia Herrera Ramírez, en representación del Sindicato Interno del Hospital del Niño Morelense, y el director del hospital, Jorge Israel Hernández Blanquel, para oficializar la firma del convenio.


El TSJ reafirmó la importancia del diálogo y la conciliación como mecanismos fundamentales para la resolución de conflictos laborales, garantizando así estabilidad y mejores condiciones para los trabajadores, en beneficio de la institución y de la sociedad morelense.

Modificado el Jueves, 03 Abril 2025 06:53
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La Dra. Melissa Burgos, especialista en Dermatología Clínica, Quirúrgica y Estética en Dermédica Polanco, subraya la importancia de consultar a un dermatólogo antes de someterse a cualquier tratamiento de skincare. En entrevista con MILENIO, la doctora resaltó que muchas personas, al ver rutinas de cuidado en redes sociales, intentan replicarlas sin saber si son adecuadas para su tipo de piel.

"La consulta con un dermatólogo es crucial porque no todos los tratamientos son aptos para todos los tipos de piel. Cada persona tiene necesidades distintas, y un dermatólogo certificado puede aconsejar sobre lo que es seguro y efectivo", explicó Burgos.

En su clínica, la Dra. Burgos ofrece tratamientos como Hydrafacial, radiofrecuencia facial y Lumilift Tenssage, enfocados en mejorar la salud de la piel, el cuero cabelludo y las uñas. Sin embargo, destacó que la elección de un tratamiento debe basarse en un diagnóstico preciso, no en la publicidad o tendencias de redes sociales.

"No vendemos tratamientos por vender. La honestidad es fundamental, y siempre le diré al paciente si un tratamiento puede empeorar su condición", agregó.

Además, la especialista hizo hincapié en que los adolescentes, incluso a partir de los 14 años, pueden beneficiarse de tratamientos para el acné, aunque el enfoque debe ser siempre personalizado.

"Cada paciente es único, por lo que la edad no es el único factor, sino el estado de su piel", afirmó.

Con el aumento del interés por los tratamientos de cuidado de la piel, que antes eran más comunes entre mujeres, Burgos notó un cambio en las consultas:

"Hoy en día, más hombres y adultos mayores se interesan tanto por la estética como por la salud clínica de la piel", dijo.

Por último, la Dra. Burgos recomendó una práctica simple pero fundamental para la salud de la piel: el uso diario de protector solar. "Es crucial aplicarlo todos los días, incluso si no se está en la playa, ya que el daño solar es acumulativo y puede generar lesiones malignas con el tiempo", concluyó.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

Hay diálogo con locatarios: Sánchez Trujillo.

El secretario de Desarrollo Económico, Víctor Sánchez Trujillo, confío en que en los próximos días reinicien los trabajos en el mercado Adolfo López Mateos. Aseguró que se ha mantenido el diálogo con los locatarios.

Hace unos días, vendedores de dicha central de abasto se manifestaron para exigir la conclusión del proyecto. Alegaron que los dejaron “colgados” con la obra que inició en el gobierno pasado y no fue terminada, y al menos veinte locales siguen afectados de manera directa.

Al respecto, el secretario informó que en unos días habrán de reanudar los trabajos, luego de que concluyó la integración de la carpeta de investigación derivada de la denuncia por irregularidades.

Cabe recordar que la actual administración formuló la citada denuncia al identificar anomalías por al menos 40 millones de pesos en este proyecto; entre otras, que se pagó sin que se hubiera terminado el trabajo.

Sánchez Trujillo indicó que ya estaría todo listo para iniciar la obra y aseguró que se dará seguimiento a las cuatro etapas del proyecto.

Comentó que el diálogo con los locatarios se mantiene abierto y ahora el asunto está en manos de la Secretaría de Infraestructura; resaltó que los recursos para la primera etapa de esta obra se mantienen reservados.

“Estamos hablando de poco más de seis millones de pesos para arreglar los locales que resultaron afectados, se habla de poco más de diez millones para terminar el trabajo de reparación de la bóveda… ciertamente tendrá que transitar nuevamente por proponer el proyecto para que se autorice”, abundó el secretario.  

Modificado el Jueves, 03 Abril 2025 06:55
Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

La serie Adolescence de Netflix ha captado la atención por su enfoque realista sobre los problemas que enfrentan los adolescentes. Más allá de su producción, nos deja importantes lecciones para los padres, ayudándonos a comprender mejor a nuestros hijos durante esta etapa crucial de sus vidas.

1. Los adolescentes no 'se portan mal' por gusto
A menudo, los padres interpretan las actitudes de los adolescentes como rebeldía sin más. Sin embargo, muchas veces estas conductas son respuestas a emociones mal gestionadas o entornos tóxicos. No se trata de desafiar la autoridad, sino de lidiar con inseguridades, cambios emocionales y, en ocasiones, soledad.

2. El vínculo es tan importante como los límites
Establecer reglas claras es necesario, pero no suficiente. Los adolescentes necesitan sentirse escuchados y comprendidos. Si solo imponemos restricciones sin construir una relación de confianza, pueden alejarse y buscar apoyo en otros entornos que no siempre son saludables.

3. Nadie nace con odio
El odio, los prejuicios y la violencia no son innatos; son aprendidos a través del entorno. Un adolescente que muestra actitudes discriminatorias probablemente ha absorbido estas ideas de lo que ve y experimenta. Es esencial estar atentos a lo que consumen y con quién se relacionan para evitar que estas ideas tomen raíz.

4. No esperes a que pidan ayuda
Los adolescentes no siempre saben cómo expresar que están pasando por un mal momento o temen ser juzgados. Como padres, debemos estar atentos a los cambios en su comportamiento y estado de ánimo. Si bien no siempre pedirán ayuda, eso no significa que no la necesiten.

5. La salud mental también requiere atención profesional
Al igual que llevamos a nuestros hijos al médico cuando están enfermos, la salud mental de los adolescentes también debe ser atendida por profesionales cuando es necesario. No basta con dar consejos, a veces necesitan el apoyo de psicólogos o terapeutas para gestionar sus emociones y superar dificultades.

6. Cada adolescente enfrenta sus problemas a su manera
No todos los adolescentes responden igual ante los retos. Algunos se refugian en el arte, la música o los videojuegos, mientras que otros recurren a mecanismos menos saludables. Es vital comprender que cada joven tiene su propio proceso y, en lugar de juzgar, debemos guiarlos hacia herramientas que les ayuden a superar sus problemas de forma positiva.

En resumen, Adolescence nos recuerda que la adolescencia es una etapa compleja que requiere apoyo, empatía y comprensión. En lugar de centrarnos únicamente en corregir comportamientos, es esencial entender lo que hay detrás de ellos y acompañar a nuestros hijos en su proceso de crecimiento.

Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

No presentan aspirantes con perfil; continúan con encargados de despacho.

El 50 por ciento de los municipios no ha presentado su terna para la designación de titulares de seguridad pública; continúan con encargados de despacho.

Así lo informó el secretario de Gobierno, Juan Salgado Brito, quien llamó a los presidentes municipales a cumplir con este acuerdo; mencionó que muchas de las personas propuestas presentaron exámenes de control y confianza, pero no se han tenido resultados o no los aprobaron.

“Hemos reiterado la invitación a los señores presidentes municipales a que presenten sus ternas a la mesa de seguridad, sobre quiénes deben ser los titulares de las secretarías o direcciones de seguridad, de personas que reúnan el perfil adecuado. Esperamos que en breve los ediles se acerquen al comandante de la 24 zona militar y al secretario de seguridad, para que ellos los orienten sobre el proceso”, expresó.

En entrevista, destacó que el esfuerzo por la seguridad es de los diferentes niveles de gobierno, pero los primeros respondientes son los ayuntamientos y, en particular, los alcaldes.

Salgado Brito recalcó que este acuerdo tiene como fondo evitar la infiltración de la delincuencia en las filas de las corporaciones municipales de seguridad y se busca garantizar condiciones mínimas para tener mejores resultados en este reto del Estado.

Estimó que más del 50 por ciento de los municipios no ha presentado dicha terna, y algunos han mostrado su disposición a que desde el Ejército o la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana “les propongan quiénes”.

En otro tema, el secretario informó que continúan los trabajos coordinados con el gobierno de Puebla, con el fin de atender los problemas por el agua potable en la zona limítrofe y adoptar acuerdos, antes de que inicie la temporada de estiaje. Indicó que este miércoles se llevó a cabo otra reunión bilateral y se ha dialogado con la Comisión Nacional del Agua, y ambas entidades han mostrado toda la voluntad en dar celeridad a este tema.

Modificado el Jueves, 03 Abril 2025 06:51
Rating
(1 Like)
Lectura 1 - 2 minutos

La icónica serie animada South Park está de vuelta con su temporada 27, y el primer tráiler ya ha sido revelado, sorprendiendo a los fanáticos con una inesperada aparición de Sean ‘Diddy’ Combs.

La irreverente producción creada por Trey Parker y Matt Stone promete nuevos episodios llenos de sátira, caos y situaciones absurdas que han definido su éxito a lo largo de los años.

Un adelanto lleno de caos y sorpresas


El tráiler inicia con un tono distinto al habitual, mostrando un columpio desolado y el ala de un avión en lo que parece una escena en live action.

De inmediato, la animación característica de la serie toma el control, llevando a los espectadores a un centro de control aéreo donde Butters grita desesperado: “¡Oh, mierda, nos van a despedir a todos!”, mientras en el fondo se observan aviones chocando entre sí.

Uno de los momentos más llamativos del adelanto es la aparición de un Diddy Combs espacial, aunque aún se desconoce el contexto de su participación en la trama.

Además, el tráiler sugiere una violenta guerra contra Canadá, lo que ha generado gran expectativa entre los seguidores de la serie.


Tras más de dos años desde la última temporada, South Park finalmente estrenará sus nuevos episodios el próximo 9 de julio.

La serie, conocida por su crítica mordaz a la sociedad y la cultura popular, ha mantenido una base de fanáticos fieles a lo largo de sus más de 25 años en pantalla.

Con este adelanto, todo apunta a que la temporada 27 seguirá la misma línea de humor provocador y situaciones inesperadas que han hecho de South Park un fenómeno de la televisión animada.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

La secretaria de Justicia de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció este martes que ordenó a los fiscales federales buscar la pena de muerte contra Luigi Mangione, acusado de asesinar al CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, en un hecho ocurrido el 4 de diciembre frente a un hotel en Nueva York.

Mangione, de 26 años, enfrenta cargos tanto federales como estatales por el homicidio que sorprendió a la comunidad empresarial y generó críticas contra las aseguradoras de salud.

Los cargos federales incluyen asesinato con el uso de un arma de fuego, lo que abre la posibilidad de la pena de muerte, mientras que los cargos estatales pueden conllevar una pena de cadena perpetua.

Los fiscales han señalado que ambos casos seguirán su curso de manera paralela, comenzando con el juicio de los cargos estatales. No está claro si la decisión de buscar la pena de muerte alterará este orden.

Bondi calificó el asesinato de Thompson como un crimen premeditado y brutal.

“Después de una cuidadosa consideración, he ordenado a los fiscales federales que busquen la pena de muerte en este caso mientras llevamos a cabo la agenda del presidente Trump para detener el crimen violento y Hacer a Estados Unidos Seguro de Nuevo”, expresó la secretaria en un comunicado.

Mangione se declaró inocente de los cargos estatales y aún no ha presentado su defensa en el ámbito federal.

La defensa de Mangione, el matrimonio de abogados conformado por Karen Friedman Agnifilo y Marc Agnifilo, aseguró al juez encargado Gregory Carro que les preocupa que su cliente, “un chico joven”, no tenga “un juicio justo” y que está siendo tratado hasta el momento como “una pelota de ping-pong humana” y como “un desecho político” del que se están “aprovechando” las autoridades.

 

Modificado el Miércoles, 02 Abril 2025 11:46
Rating
(1 Like)
Lectura 1 '

—Fotonota—

Integrantes de Antorcha Campesina se manifiestan para demandar recursos para el transporte de 300 jóvenes que asistirán a un evento nacional, en Puebla; señalaron que la mayoría son estudiantes y buscan dedicarse a actividades artísticas que los alejan de la delincuencia.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

La irritación al afeitarse es un problema común, pero con los productos adecuados y algunas recomendaciones, puedes minimizarla y disfrutar de un afeitado más cómodo. Desde la elección de la maquinilla hasta los cuidados posteriores, aquí te ofrecemos todo lo que necesitas saber para cuidar tu piel y evitar el enrojecimiento, ardor y picor que a menudo siguen al rasurado.

Causas de la irritación al afeitarse

La irritación por afeitarse puede ser provocada por varios factores: afeitarse rápidamente, usar demasiada presión o utilizar una cuchilla desafilada. Según el experto Luke Tyson, los rastrillos desechables, aunque ofrecen comodidad, pueden generar irritación si se usan incorrectamente. Además, una cuchilla vieja o sucia aumenta el riesgo de rasguños y acumulación de bacterias, lo que empeora la irritación. Para evitarlo, cambia las cuchillas regularmente y asegúrate de que estén limpias.

Cómo prevenir la irritación al afeitarse

Preparación de la piel: Lava tu rostro con agua tibia antes de afeitarte para abrir los poros. Luego, utiliza una crema o gel de afeitar suave, preferiblemente con ingredientes naturales como aloe vera, aceite de coco o manteca de karité.

Técnica adecuada: Usa una maquinilla en ángulo de 5 a 10 grados y realiza pasadas cortas en la dirección del crecimiento del vello. Evita presionar demasiado; deja que el peso de la maquinilla haga el trabajo.

Productos recomendados para prevenir y tratar la irritación

Mejores rasuradoras: Opta por rastrillos de cartucho con bandas lubricantes o maquinillas de seguridad, que proporcionan un afeitado más suave. También puedes considerar una rasuradora eléctrica, que es ideal para minimizar la sensibilidad de la piel.

Mejores cremas y geles de afeitar: Busca productos con ingredientes hidratantes como aloe vera y glicerina. Evita los productos con alcohol o fragancias que pueden irritar la piel.

Bálsamos y sérums post-afeitado: Estos productos ayudan a calmar la piel irritada, proporcionando hidratación y reduciendo la aparición de vellos encarnados. Elige fórmulas con aloe vera y vitamina E.

Lociones aftershave: Opta por lociones sin alcohol ni perfume para evitar la irritación. Estas lociones calman, hidratan y favorecen la reparación celular.

Cremas hidratantes: Después del afeitado, es crucial mantener la piel hidratada. Las cremas formuladas específicamente para después del afeitado ayudan a equilibrar la piel y reducir la irritación.

Tónicos para después de afeitar: Los tónicos revitalizan la piel, reducen la irritación y combaten los signos de cansancio. Son ideales como paso final para mantener la piel fresca y calmada.


Con estos consejos y productos, puedes lograr un afeitado más suave y cómodo, protegiendo tu piel de la irritación y disfrutando de una rutina de afeitado más agradable.

Rating
(3 Likes)
Lectura 3 - 5 minutos

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 bajo la resolución 62/139. También conocido como el Día Mundial del Autismo, su objetivo principal es informar, sensibilizar y fomentar la inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), promoviendo el respeto y la comprensión dentro de la sociedad.

Autismo: más que un diagnóstico, una condición de vida

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona percibe y se relaciona con el mundo, caracterizándose por dificultades en la comunicación, la interacción social y patrones de comportamiento repetitivos. La palabra “espectro” hace referencia a la gran diversidad de síntomas y niveles de afectación que pueden presentarse en cada persona.

Este trastorno suele manifestarse en los primeros años de vida, con síntomas que pueden detectarse a partir del primer año. Sin embargo, algunos niños parecen desarrollarse de manera típica y, entre los 18 y 24 meses, experimentan una regresión en habilidades adquiridas, momento en el que pueden hacerse evidentes los signos del autismo.

Cada persona con autismo es única

El TEA no se presenta de la misma manera en todas las personas. Algunos niños desarrollan habilidades lingüísticas y pueden comunicarse verbalmente, mientras que otros son no verbales o tienen dificultades para expresarse. También varía el nivel de autonomía: algunos necesitan apoyo constante en su vida diaria, mientras que otros pueden vivir de manera independiente.

Condiciones comúnmente asociadas al autismo

El TEA puede presentarse junto con otras afecciones, como:

  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
  • Ansiedad y depresión
  • Convulsiones o epilepsia
  • Trastornos gastrointestinales
  • Alteraciones del sueño

Diferencias en el diagnóstico entre niños y niñas

El autismo afecta a personas de todas las edades, sexos y orígenes étnicos, pero las investigaciones indican que los niños son diagnosticados con autismo cuatro veces más que las niñas. Esto se debe a que las niñas suelen presentar síntomas más sutiles y menos dificultades en la interacción social, lo que puede retrasar o dificultar su diagnóstico. En muchos casos, sus síntomas son malinterpretados, lo que lleva a diagnósticos erróneos.

Señales de alerta: ¿Cómo identificar el autismo?
Los niños con TEA pueden presentar dificultades en la comunicación y la interacción social. Algunos signos a tener en cuenta incluyen:

  • No responde a su nombre o parece no escuchar cuando se le llama.
  • Evita el contacto visual y muestra poca expresión facial.
  • Prefiere jugar solo y se sumerge en su propio mundo.
  • No habla o tiene un desarrollo tardío del lenguaje.
  • Repite palabras o frases sin comprender su significado.
  • Tiene dificultades para interpretar expresiones faciales, posturas o tonos de voz.
  • Muestra comportamientos repetitivos, como aleteo de manos o balanceo del cuerpo.

Cuándo acudir al médico

Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, pero si un niño presenta alguno de los siguientes signos, es recomendable consultar con un especialista:

  • No responde con una sonrisa a los 6 meses.
  • No imita sonidos o expresiones faciales a los 9 meses.
  • No balbucea a los 12 meses.
  • No señala o hace gestos a los 14 meses.
  • No dice palabras simples a los 16 meses.
  • No forma frases de dos palabras a los 24 meses.
  • Pierde habilidades sociales o del lenguaje a cualquier edad.

Un diagnóstico temprano es clave, ya que la intervención temprana puede mejorar significativamente la calidad de vida de los niños con autismo, ayudándolos a desarrollar herramientas para la comunicación y la interacción social.

Causas del autismo: un enigma en estudio

Aún no existe una causa única para el TEA, pero se han identificado factores genéticos y ambientales que pueden influir en su desarrollo:

Genética: Se ha demostrado que ciertos genes están relacionados con el autismo. En algunos casos, el TEA está vinculado a trastornos genéticos como el síndrome de Rett o el síndrome del cromosoma X frágil. También pueden ocurrir mutaciones espontáneas que afectan el desarrollo cerebral.

Factores ambientales: Investigaciones actuales estudian si elementos como infecciones virales, exposición a ciertos medicamentos, complicaciones durante el embarazo o contaminación ambiental pueden desempeñar un papel en el desarrollo del TEA.

Concienciación global: un mundo azul por el autismo

Cada año, organizaciones y comunidades alrededor del mundo realizan campañas para visibilizar el autismo. En 2024, el lema de la campaña fue "Llamémoslo por su nombre", con el objetivo de promover la comprensión de las diferencias dentro del espectro y fomentar el respeto y la inclusión.

Durante esta jornada, monumentos y edificios emblemáticos se iluminan de azul como símbolo de apoyo a la comunidad autista. Este gesto busca recordar que la comprensión y el respeto son esenciales para construir una sociedad más inclusiva.

Publish modules to the "offcanvas" position.