En Jojutla tomaron protesta las autoridades auxiliares
Reportero La Redacción
Fueron electas para el periodo 2025-2028.
Jojutla.- El alcalde de este municipio, Alan Martínez García, tomó protesta a las autoridades auxiliares para el periodo 2025-2028 de las 19 localidades del municipio, a quienes exhortó a trabajar de manera conjunta para hacer crecer las colonias y comunidades.
El edil felicitó a los 19 ganadores de la elección, invitándolos a ser autoridades de puertas abiertas para una mejor atención a la ciudadanía, ya que como ayudantes son el primer contacto con la población.
Asimismo, el alcalde presentó a las autoridades auxiliares y tomó protesta de ley como ayudante municipal de la colonia Ricardo Soto a María Natividad Mastache Castrejón; de El Higuerón, Ada Nubia Castrejón Brito; de Tequesquitengo, Salvador Heine Parra García; de Río Seco, Arizbeth Navarrete Casarrubias; de Tlatenchi, Gregorio García Morales; de Vicente Aranda, Carla Azucena Carpio; de la Unidad Morelos, Norma Luna Torres; de Constitución del 57, Bisencia Rabadán Silvar; de El Jicarero, Cynthia Román Hernández; de Nicolás Bravo, Ignacio Reza Román; de Los Pilares, Nicolás Avilés Sánchez.
Asimismo, de Tehuixtla, Sergio Martínez Ortiz; de Panchimalco, Miguel Mastache Castrejón; de Altavista, Heriberto Casarrubias Abarca; de Independencia, María Eleuteria Navarro Parra; de Pedro Amaro, Yaneth Barragán Ávila; de Chisco, Heriberto Vicario Navarrete; de Lázaro Cárdenas, Víctor Manuel Torres Rodríguez; de Guadalupe, Cruz Cruz Fernández.
En la ceremonia, que tuvo lugar en el auditorio de la Unidad Deportiva y Cultural “Ágora Perseverancia”, se contó con la presencia de la síndica municipal, Griselda Pérez Dorantes; de los regidores Miguel Ángel Díaz López, Nelly Alejandra Figueroa Román y José Daniel Coronel Pastrana; del secretario municipal, Javier Cabrera Ruiz, y del jefe de presidencia Geovani Romero Cruz.
Colonos del conjunto habitacional 19S temen ser desalojados
Reportero La Redacción
Por conflicto entre financieras.
Jojutla.- Debido a un conflicto entre financieras, vecinos del conjunto habitacional 19S, ubicado en la ampliación de la colonia Emiliano Zapata de este municipio, temen tener problemas con la propiedad.
Se trata del último conjunto de 90 viviendas construidas para los damnificados por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
Las casas fueron entregadas en septiembre de 2023 y desde entonces comenzaron a pagarlas, a razón de 523 pesos mensuales, por ocho años, a la Fundación “Échale”.
La presidenta del fraccionamiento, Aimée Aranda, reseñó que desde que recibieron las casas sólo se han comunicado por mensajes de texto con celular, cada quien tiene el número de cuenta y hace los pagos respectivos.
Sin embargo, en diciembre de 2024, el Ayuntamiento les envió un comunicado en el que les advirtió que no pagaran porque “había un problema” con la financiera y que había aparecido otra.
“Ahora, hace una semana nos llega igual un mensaje en el que nos piden que depositen los meses que se dejaron de pagar, y los querían para el 31 de marzo”.
Sorprendidos ante esta situación, se inconformaron porque en diciembre platicaron con la funcionaria Graciela Domínguez y el secretario del Ayuntamiento, Javier Cabrera Ruiz, quienes se comprometieron a que cuando se resolvieran las diferencias entre las financieras, ellos mismos convocarían a reunión informativa para continuar en orden.
Sin embargo, no se ha hecho la reunión y los colonos están recibiendo presión para pagar; de lo contrario, podrían sacarlos de las viviendas.
Aimée Aranda destacó que se ha generado mucha incertidumbre, pues no cuentan con estados de cuenta (sólo conservan los comprobantes de pago), no hay contratos firmados e incluso desconocen en dónde están sus constancias de pago.
Mencionó que a la segunda financiera, que saben que se llama IFIN, no la conocen, ni de dónde salió. Por ello no se pondrán al corriente hasta que les digan exactamente cómo está la situación, se regularice y sea legal, para que no vayan a ser objeto de fraude.
La mañana del martes, vecinos llevaron un documento a la presidencia municipal, dirigido al alcalde, así como al área jurídica y los demás involucrados.
Dijo que esperarán la respuesta a la petición. Mientras tanto, no pagarán la mensualidad hasta que hablen con el presidente y el área jurídica del municipio.
En reunión celebrada la tarde de ayer ratificaron que no habrá pagos hasta que se presente el alcalde y muestre las constancias y los pagarés que firmaron. “No tenemos nada, estamos volando”, finalizó.
Inician gestiones nuevas autoridades auxiliares de Yautepec
Reportero Mario Vega
Combatir los rezagos, compromiso común de los 60 ayudantes municipales.
Yautepec.- En un ambiente de cordialidad, se llevó a cabo la toma de protesta de 60 ayudantes municipales, quienes iniciaron su periodo administrativo de tres años.
El alcalde Eder Alonso Gutiérrez destacó la importancia de trabajar juntos para el desarrollo de las colonias y el municipio, dejando de lado los colores partidistas.
Exhortó a las nuevas autoridades a demostrar con trabajo su deseo de servir a la comunidad y les pidió que trabajen en equipo para lograr el progreso de sus colonias y del municipio en general. También les recordó que de ellos depende el crecimiento o el rezago de sus respectivas colonias.
Por su parte, Juana Garay, directora general del Jurídico del Ayuntamiento, les habló a los ayudantes municipales acerca del marco legal en el que deben trabajar.
La toma de protesta contó con la participación de varios regidores y de la síndica municipal, Karla Herrera Castañeda.
Durante el acto se destacó que es importante que la empatía y la colaboración entre las nuevas autoridades auxiliares y el Ayuntamiento son fundamentales para lograr el desarrollo y el progreso del municipio. “Al dejar de lado los colores partidistas, se puede trabajar juntos para beneficio de la comunidad”, resaltaron.
Con la toma de protesta de los nuevos ayudantes municipales se consolida la nueva administración pública municipal, al completar un equipo de trabajo que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Yautepec.
Asimismo, resaltaron que con la colaboración y el compromiso de todas las partes involucradas, se puede lograr un futuro más próspero y desarrollado para el municipio.
Inicia programa 'Las Escuelas se Transforman Contigo' en Ayala
Reportero Mario Vega
Contempla acciones de prevención del delito y mantenimiento de los planteles.
Ayala.- El programa “Las Escuelas se Transforman Contigo” fue lanzado en la Secundaria “Tierra y Libertad” de la cabecera de este municipio. La alcaldesa Nayeli Mares Mérida y el presidente del DIF municipal, Arturo R. Abúndez, dieron inicio a este ambicioso proyecto, que busca mejorar la infraestructura y la calidad educativa en las escuelas del municipio.
La presidenta municipal destacó la importancia de la educación para el desarrollo del municipio y aseguró que trabajará incansablemente para garantizar que las escuelas de Ayala cuenten con los recursos y la infraestructura necesarios para brindar una educación de calidad.
Este programa es parte de su compromiso de fortalecer la educación en Ayala, uno de los ejes principales de su administración.
Con “Las Escuelas se Transforman Contigo” se busca involucrar a la comunidad en el proceso de transformación de los planteles mediante la participación activa de padres de familia, maestros y alumnos.
Con este enfoque se busca crear un entorno educativo más inclusivo y participativo, que beneficie a todos los estudiantes del municipio.
La puesta en marcha de este programa es parte del cumplimiento de los objetivos de la administración.
Asimismo, la alcaldesa Nayeli Mares refrendó su compromiso con la educación y el desarrollo de Ayala, y este programa es un ejemplo las políticas públicas enfocadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.
La Secundaria “Tierra y Libertad”, donde se lanzó el programa, es una institución educativa que ha sido testigo del crecimiento y desarrollo de generaciones de estudiantes en la región.
Con una trayectoria marcada por la dedicación y el compromiso con la educación de calidad, esta institución ha logrado establecerse como un referente en la formación de jóvenes con valores y principios sólidos.
Validan elecciones y rinden protesta 45 ayudantes municipales de Cuautla
Reportero Mario Vega
La mayoría de las nuevas autoridades auxiliares son mujeres que serán el vínculo entre vecinos y el Ayuntamiento.
Cuautla.- El Teatro de la Ciudad “Narciso Mendoza” fue sede de la toma de protesta de 45 ayudantes municipales, de los cuales 33 son mujeres y 12, hombres. El alcalde Jesús Corona Damián encabezó el evento y destacó que los ayudantes electos serán “los ojos y oídos del Ayuntamiento” en cada colonia.
Corona Damián reiteró su compromiso de trabajar en conjunto con los ayudantes municipales para atender las necesidades de la población, especialmente en materia de seguridad.
Asimismo, se informó que las autoridades auxiliares electas ejercerán sus funciones durante el periodo 2025-2028 y serán las encargadas de representar al gobierno municipal en sus respectivas colonias, sirviendo como enlace entre los ciudadanos y el Ayuntamiento.
Previamente, el Cabildo de Cuautla aprobó –por mayoría de votos– la validez de las elecciones ordinarias y extraordinarias de autoridades auxiliares del municipio para el periodo 2025-2028. La decisión se tomó durante la séptima sesión extraordinaria de Cabildo, celebrada en el salón de sesiones del Ayuntamiento.
Los ayudantes municipales tendrán la responsabilidad de canalizar las inquietudes de la población hacia el gobierno municipal y facilitar la implementación de proyectos de desarrollo en cada comunidad.
Con esta toma de protesta, se busca fortalecer la relación entre el gobierno municipal y la población y trabajar en conjunto para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.
La mayoría femenina en las autoridades auxiliares del municipio es un paso importante hacia la igualdad de género y la participación activa de las mujeres en la política y la toma de decisiones en Cuautla, destacó el presidente municipal.
Los ganadores obtuvieron su constancia de mayoría.
Elección del Poder Judicial 2025: la ciudadanía entre la espada y la pared
TXT F. Alejandro Sánchez Flores
El sistema de gobierno en México está dividido en tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Cada uno de estos poderes tiene su ámbito de acción, una estructura y organización específicas, así como también un conjunto de responsabilidades y funciones. Esta división existe desde que somos un país independiente y tiene la finalidad de equilibrar el poder y evitar que se ponga en riesgo la democracia.
Como pudimos observar en el sexenio pasado, la influencia del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo era muy evidente, pero existía un contrapeso importante: el Poder Judicial. El representante del Ejecutivo no tenía control sobre el árbitro encargado de velar porque las leyes se apliquen correctamente y de resolver de manera imparcial los conflictos que se desahogan en cada tribunal e instancia. Sin embargo, en caso de no llegar a una resolución, dichos conflictos se llevan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el máximo tribunal en México. De hecho, esa fue la gran pared con la que se encontraron los dos Poderes, pero que ahora podemos ver con claridad que, al no poder controlar al árbitro, decidieron cambiarlo. Y lo lograron.
Más allá de la discusión y las críticas que ha desatado la reforma judicial gestada desde el sexenio pasado, el gran reto que implica esta reforma es organizar y participar en una elección mediante voto popular, que desafortunadamente ha sido un proceso apresurado, atropellado e improvisado. Fue este domingo 30 de marzo cuando arrancaron oficialmente las campañas para el Proceso Electoral Federal Extraordinario 2024-2025, que posiblemente ha sido el experimento más riesgoso en la historia democrática de México. Países como Bolivia, Estados Unidos y Suiza siguen un proceso de voto directo para la elección de jueces, magistrados y ministros, pero en dichos países se realiza con reglas ya muy trabajadas y, sobre todo, bajo un contexto muy diferente al nuestro, donde la impunidad ha prevalecido en muchos procesos judiciales. Además, este cambio no se origina como una propuesta de justicia participativa, sino más bien como una revancha política.
El próximo 1 de junio tendremos un evento inédito en el que se llevará a cabo un proceso electoral para designar a 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; 15 magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como la exorbitante cifra de 464 magistraturas de circuito y 386 jueces de distrito. Ahora, más de 99 millones de ciudadanos tenemos en nuestras manos la decisión sobre 881 cargos federales judiciales, para los cuales hay más de 3 mil candidatos.
Independientemente de que el contexto y los antecedentes alrededor de este proceso no sean los mejores —donde la mala percepción que la ciudadanía tiene de nuestro sistema judicial, gracias a la inoperancia y la impunidad, se combina con el hecho de que el órgano encargado del proceso electoral (el INE) ha sufrido modificaciones que generan aún más desconfianza—, se espera posiblemente la menor participación en la historia de los procesos democráticos en México. La misma presidenta del INE, Guadalupe Taddei, anticipa que la participación ciudadana podría ser muy baja (entre 8% y 15%), un abstencionismo que dejaría la elección judicial en manos de una minoría o, bien, de estructuras partidistas afines al partido en turno o, en el peor de los casos, de grupos con intereses oscuros que buscan una mayor impunidad.
Y es aquí donde comienza el dilema. Por un lado, muchos se preguntarán: “¿Para qué votar?” o “¿Cómo puedo elegir entre 3 mil candidatos con perfiles que no tengo capacidad de evaluar?”. Por lo tanto, millones de personas no participarán en el proceso, mientras que otros sí, movidos por intereses económicos, partidistas o criminales. Si estos últimos grupos deciden quién juzgará, la justicia estará aún más lejos de la ciudadanía.
No podemos confiar ciegamente en el sistema, pero tampoco es posible que nuestro voto cambie todo. El problema es que, si votamos, de manera indirecta validamos un proceso que, desde el inicio, estaba condenado al fracaso. Pero si uno elige no votar, significa ceder ese espacio y la oportunidad de construir un sistema de justicia donde se incluya la participación ciudadana. El día de mañana, cualquiera podría acudir a un tribunal y descubrir que quien nos juzga no debería estar ahí; pero tampoco estamos seguros de que nuestro voto sirva para elegir a la persona correcta.
Estamos entre la espada y la pared, donde lo menos que podemos hacer es revisar las opciones que existen para nuestro estado y sección electoral, así como aquellos puestos clave en la Suprema Corte de Justicia (https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/). Quienes tengan la oportunidad, sean parte de este proceso de elección.

Ayer publicamos la lista de las personas que buscarán ocupar las magistraturas del decimoctavo circuito judicial en sus diversas especialidades. Este día vamos a dar a conocer los nombres de las mujeres y los hombres cuyos nombres estarán en las boletas este próximo domingo primero de junio, para ocupar los Juzgados de Distrito, que son aquellos que se encargan de juzgar delitos federales, y también de recibir y resolver las peticiones de amparo.
Comenzaremos por la especialidad laboral, donde competirán por un juzgado de Distrito Diana Jaimes Villanueva (propuesta por los tres poderes del estado); Martha Alicia Robles Godoy, Francisco Canizales Saldívar, Adrián López Sosa y Miguel Ángel Miranda Rojas, por el primer distrito electoral que abarca Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec y Temixco, en tanto que por el segundo distrito (el resto del estado), van en busca de la mayoría de votos Stephani Soriano Aguado, Daniel Martín Vargas Jiménez y Fernando Zaragoza Díaz.
Para el Juzgado de Distrito especializado en materia penal competirán Gustavo Eduardo Alonso Ortiz (joven litigante, integrante de la Asociación de Abogados Penalistas); Aldo Salazar Villanueva (hijo del fiscal anticorrupción Juan Salazar Núñez), Agustín Palafox Hernández (joven oriundo de Zacatepec que ha sido litigante y agente del MP en la CDMX) y el enigmático Israel Plancarte Reyes. Y decimos enigmático porque no proporcionó ningún dato para la plataforma “Conóceles” del Instituto Nacional Electoral, y sólo se sabe que ha sido agente del Ministerio Público Federal en Guerrero y Morelos, lo que no es ninguna buena recomendación. También Edmundo Sedano Aguilar, litigante.
De ahí en fuera, todos los demás aspirantes buscarán un espacio en los juzgados mixtos del decimoctavo circuito. Para el primer distrito electoral (es decir, que podrán votar por ellos los que tengan su credencial de elector con domicilio de Cuernavaca, Jiutepec, Zapata y Temixco), la lista de candidatas es la siguiente:
Daniela Lozano Sosa (secretaria de Juzgado Federal en Atlacholoaya), Beatriz Maldonado Hernández (egresada de la maestría de la UAEM), Carolina Peña Zepeda, (actual directora Ejecutiva de Desarrollo y Evaluación de Medidas de Protección del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría de Gobierno), Susana Ramírez Alvarado (actualmente actuaria judicial de un Tribunal Colegiado) y Maried Reyes Hipólito, que es un caso especial, pues habiendo entrado como oficial judicial al Poder Judicial Federal en 2022, hoy es subdirectora de área del Consejo de la Judicatura Federal.
Completa la lista Zulema Pliego Sandoval, una abogada egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pero que siempre ha trabajado fuera de Morelos, en el Poder Judicial Federal, pero en Puebla, Mexicali y Tabasco.
De los varones, buscarán ser jueces de Distrito de materia mixta los siguientes: Salvador Flores Martínez, actual Juez Sexto de Distrito en el Estado de Morelos, con residencia en Cuernavaca; Sergio Arturo Godínez Vega, funcionario del Poder Judicial Federal, hijo de la doctora Blanca Vega; Pedro Hurtado Obispo (otro que no entregó ninguna información al INE), Miguel Ángel Juárez Merino (con Doctorado en Derecho pero sin carrera judicial), Víctor Hugo Hiram Magallanes Martínez, (secretario en funciones de Juez adscrito al Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Morelos); Chris Sinhue Molina Aragón (litigante 100%, sin carrera judicial); y Oscar Blanco García, maestro en Derecho Constitucional por la UNAM, servidor público de carrera judicial federal.
Para el segundo distrito electoral, que ya quedamos que corresponde al resto del estado de Morelos, la competencia por los juzgados mixtos estará reñida, y van las siguientes mujeres:
Ana Columba Contreras Martínez, quien actualmente es jueza Segunda de Distrito en el Estado de Morelos, desde noviembre 2021; Elba Hernández Ayala (de septiembre de 2022 a enero de 2023. Secretaria Técnica de la Junta Política y de Gobierno del Congreso del Estado de Morelos, donde actualmente es asesora); Frida Fernanda López Hernández, actualmente subsecretaria adscrita a la Secretaria General de Acuerdos del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Morelos y Coordinadora de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Morelos; Beatriz Monrroy López (profesional del Derecho con experiencia en la docencia universitaria y gestión de despachos jurídicos); Reyna Popoca Urbina (secretaria de un tribunal colegiado); Cristina Rodríguez Ocampo (abogada litigante independiente materias laboral, administrativo, familiar y civil) y Sibelle Vidal Carrillo, Juez Civil de Primera Instancia del Poder Judicial del Estado de Morelos.
De los varones, buscarán un juzgado mixto los siguientes:
Marcos Aldair Aburto Reyes, agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Especializada en Combate al Secuestro; Gildardo Avilés González (abogado postulante; Octavio Delgado Salgado (asesor jurídico en el Congreso y actualmente abogado del ISSSTE) Orlando David Estrada Díaz, actual coordinador jurídico del Ayuntamiento de Tepoztlán; Santiago Rosas Navarro, (abogado postulante) Moisés Arturo Ruiz Flores, actual secretario de un Tribunal Colegiado; y Uziel Omar Xix Meza, abogado postulante.
Esos son todos los nombres que vendrán en las boletas. Ofrecemos una disculpa si se nos pasó algún candidato, además de que en futuras columnas podremos desmenuzar sus respectivos currículums vitae.
HASTA MAÑANA.

Dos datos que se dieron a conocer ayer por parte de empresarios merecen la pena para ser tomados en cuenta y revisar qué opciones existen en la entidad para tratar de contrarrestarlos.
En primer lugar, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Morelos, alertó que en la entidad esta industria no está creciendo al mismo nivel que en el ámbito federal, aunque también aceptó que es un problema que se ha arrastrado desde hace algún tiempo.
De manera paralela, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló una caída del 8% en la intención de inversión de empresarios en el estado.
Ambos datos muestran lo que desde finales del año pasado se ha alertado: que la economía no atravesaría por su mejor momento en este 2025, y hay voces que señalan que ya entramos a una etapa de recesión técnica.
Este contexto se puede agravar con el anuncio de este día del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien -todo hace suponer- impondrá más aranceles a diversos sectores.
Rinden protesta nuevos ayudantes municipales de Emiliano Zapata
Reportera Silvia Lozano Venegas
*El alcalde Santos Tavarez García exhortó a los ganadores de las cuatro ayudantías y dos delegaciones a trabajar en conjunto y con transparencia a favor de sus demarcaciones*
Con el compromiso de mantener un respaldo permanente y sumar esfuerzos en beneficio de la ciudadanía, este martes la Junta Electoral municipal e integrantes del cabildo del Ayuntamiento de Emiliano Zapata, tomaron protesta de ley a las y los nuevos ayudantes y delegados municipales de Benito Juárez, Prohogar, Tepetzingo, Tetecalita, Tezoyuca y Tres de Mayo.
Seguidos de los actos protocolarios en cada demarcación, el alcalde Santos Tavarez García exhortó a cada uno de los ayudantes municipales a no defraudar a la gente que votó por ellos el 16 de marzo, destacando que como autoridades auxiliares tienen el liderazgo para cambiar, generar unidad y lograr que todos los zapatenses se sumen a los trabajos por el desarrollo y la transformación del municipio.
"Estamos frente a retos importantes y con recursos limitados, pero con nuestro esfuerzo, dedicación y empeño lograremos un mejor Emiliano Zapata, distinto al que nos han heredado administraciones pasadas. Pondremos nuestro compromiso para que los esfuerzos se noten en estas cuatro ayudantías y dos delegaciones”, destacó Tavarez García.
Al Ffnalizar en la colonia Tres de Mayo, la síndica municipal, así como regidoras y regidores, resaltaron la importancia que tienen como órganos auxiliares para respaldar y apoyar el trabajo del actual Ayuntamiento de Emiliano Zapata, impulsando acciones a favor de la ciudadanía, pero de la mano del mismo gobierno.
Tras declarar el cabildo de Emiliano Zapata válida la elección y resultados de ayudantes y delegados municipales, la Junta Electoral municipal entregó, el pasado domingo 23 de marzo, las constancias de mayoría a las y los ayudantes y delegados municipales quedando de la siguiente manera:
Localidad de Tetecalita: C. Cirilo Emilio Rodríguez Salgado (propietario), C. Florentino Virto Nájera (suplente).
Localidad de Tepetzingo: C. Yolanda Millán López (propietaria), C. Marina Millán Flores (suplente).
Localidad de Tezoyuca: C. Pablo Jesús Peralta Navarro (propietario), C. María Luisa Rodríguez Nájera (suplente).
Colonia Tres de Mayo: C. Norma Tapia Ramírez (propietaria), C. Denisse Ávalos Villegas (suplente).
Delegación Benito Juárez: C. Amanda José Remigio (propietaria), C. Rebeca Monroy Frías (suplente).
Delegación Pro Hogar: C. Arturo Pérez Sánchez (propietario), C. Marisol Galicia Villalba (suplente).
Finalmente, para dar seguimiento al trabajo coordinado, el alcalde Santos Tavarez los convocó a que asistan a la reunión informativa organizada por el gobierno municipal a fin de que conozcan respectivamente las responsabilidades que la Ley Orgánica municipal les determina.
Protección a los derechos humanos y lucha contra la explotación laboral, propone diputada Jazmín Solano
Reportero La Redacción
*La iniciativa busca reformar la Ley para la Prevención, Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los Delitos en Materia de Trata de Personas y el artículo 15 de la Ley del Servicio Civil en el estado*
En un esfuerzo por fortalecer la protección de los derechos humanos en Morelos, la diputada Jazmín Solano López presentó una iniciativa ante el Pleno del Congreso que propone reformas de suma importancia en la legislación local. Su propuesta busca actualizar la Ley para la Prevención, Protección, Atención y Asistencia a las Víctimas de los Delitos en Materia de Trata de Personas, con la firme defensa de los derechos laborales mediante la inclusión del concepto de explotación laboral y su armonización con las reformas federales vigentes.
En su análisis, la legisladora de Morena destacó que la reforma tiene como objetivo primordial combatir la explotación laboral, especialmente las jornadas laborales excesivas y la remuneración injusta que afectan a los trabajadores en diversas áreas. Solano López recalcó que este tipo de conductas atentan contra la dignidad humana y afectan profundamente el bienestar de los ciudadanos de Morelos, generando situaciones de injusticia laboral.
La iniciativa también tiene un enfoque hacia la atención de los grupos vulnerables del estado, como las comunidades indígenas y afrodescendientes. Solano López enfatizó la importancia de aplicar los principios de interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos, para garantizar que estos grupos reciban la atención adecuada ante situaciones de explotación. "Es nuestro deber como legisladores asegurar que los derechos de los más vulnerables sean protegidos de manera efectiva", aseguró la diputada.
En su propuesta, la diputada también abordó la necesidad de armonizar la legislación estatal con la reforma federal que tipifica la explotación laboral como un delito. Esta actualización busca imponer sanciones severas para quienes infrinjan las normas laborales, como las que estipulan jornadas de trabajo que exceden las ocho horas diarias.
La propuesta también se dirige a modificar el artículo 15 de la Ley del Servicio Civil del Estado de Morelos, con el fin de incluir las reformas federales que protegen a los trabajadores, estableciendo sanciones para quienes no respeten las leyes laborales.
"Esta reforma no solo es un avance en la lucha contra la explotación laboral, sino también un paso fundamental en la construcción de un Morelos más justo y equitativo para todos. Estamos comprometidos con el bienestar social y la dignidad de los morelenses", concluyó Solano López.