El documental Licham (que significa “Morí”) se presentará este 7, 8 y 9 de abril en la Ciudad de México como parte de la Gira de Documentales Ambulante.
Dirigido por la cineasta tsotsil Ana Ts'uyeb, la cinta retrata la vida de mujeres tsotsiles y tseltales que enfrentan la violencia patriarcal en comunidades rurales e indígenas de Chiapas.
La obra, ganadora del premio al mejor largometraje mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2023, narra la historia de tres mujeres: Juana, Margarita y Faustina, tía, madre y cuñada de la directora.
A través de sus experiencias, la cinta expone las múltiples formas de violencia que viven en el campo, sus luchas por el acceso a la educación y la tierra, y cómo la llegada del zapatismo en 1994 marcó un punto de inflexión en sus vidas al conocer sus derechos y empezar a defenderlos.
“Fue un reto para ellas llevar la teoría a la práctica, especialmente dentro de la familia”
Destacó que, a pesar de los sueños truncados en su niñez, los protagonistas decidieron resistir y crecer mediante el trabajo.
La directora también señaló que Licham no solo aborda problemáticas específicas de su comunidad, sino que conecta con temas universales como la violencia de género y la lucha por la dignidad.
La cinta fue grabada en la comunidad de Naranjatic, en el municipio de Chenalhó, Chiapas, donde vive la familia de la directora y donde ella misma creció antes de mudarse a San Cristóbal de Las Casas para estudiar en la Universidad Intercultural de Chiapas.
El documental captura la cotidianidad de estas mujeres en el campo, en sus hogares, en sus trabajos diarios, mostrando espacios y actividades que históricamente han sido invisibilizadas.
El estreno en Morelia fue especialmente emotivo. La madre de Ana asistió al evento por primera vez fuera de su comunidad y subió por primera vez a un avión.
Fue tratada como una actriz reconocida, recibiendo aplausos, fotos y autógrafos.
"Cuando terminó la función, nos preguntó por qué la gente lloraba. Le dijimos que su historia es muy fuerte. Fue una experiencia muy intensa y significativa para todas nosotras".
El documental también tendrá presencia internacional: se proyectará en el Festival de Cine de Cartagena de Indias en Colombia, en el Festival Internacional de Cine Documental de Hot Docs en Canadá, y en Alemania, durante el mes de mayo.
Finalmente, Ts'uyeb compartió que el proceso de creación de Licham fue también un ejercicio de sanación, al trabajar con cada una de las mujeres por separado para permitirles expresarse con libertad.
La cinta es un testimonio íntimo, poderoso y profundamente humano sobre la resistencia de las mujeres indígenas frente a la opresión estructural, y sobre cómo el arte puede ser un vehículo para transformar el dolor en memoria y dignidad.