Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

Con ello buscan fortalecer identidad y promover la riqueza cultural del municipio.

Yecapixtla.- En un acto que resalta la riqueza cultural del municipio, el alcalde Heladio Rafael Sánchez Zavala encabezó la develación de la escultura monumental de “El Matacuero”, un personaje emblemático de la Semana Santa y símbolo de la identidad del municipio.

Esta iniciativa busca reforzar el orgullo por las tradiciones locales y atraer a los visitantes durante el periodo vacacional, consolidando al municipio como un referente cultural en Morelos.

Junto a “El Matacuero”, también se presentaron las figuras de “El Cecinero” y una res, representativa de la cecina, platillo típico de la región.

Estas esculturas, elaboradas por artesanos morelenses con la técnica tradicional de cartonería, reflejan el compromiso de las autoridades por preservar el patrimonio cultural y gastronómico.

El munícipe destacó que estas acciones no sólo enaltecen la historia de Yecapixtla, sino que también promueven la cohesión comunitaria a través de sus tradiciones religiosas y populares.

“El Matacuero” tiene un profundo significado cultural, cuyo nombre deriva del náhuatl “matacue”, que se traduce como “el que indaga, busca o atormenta”.

Este personaje representa al soldado español de la época de la Conquista, en contraste con los tlahuicas, que habitaban la región. Su atuendo, con una máscara clara de mimbre, gorra multicolor y una característica barba negra en forma de gancho, evoca la fusión de elementos indígenas y coloniales, siendo una alegoría única de la historia local.

Las figuras, exhibidas en la explanada del palacio municipal, estarán disponibles durante toda la Semana Santa para que los turistas que visitan Yecapixtla puedan apreciarlas y fotografiarse con ellas.

Esta exposición busca no sólo embellecer el espacio público, sino también invitar a los visitantes a conocer más sobre las tradiciones y la gastronomía que distinguen al municipio, como la afamada cecina, cuya relevancia queda plasmada en las esculturas complementarias.

Con estas acciones, Yecapixtla reafirma su compromiso con la promoción cultural y el turismo, posicionándose como un destino que combina historia, arte y tradición.

La monumentalidad de “El Matacuero” y las figuras acompañantes son un testimonio del talento artesanal morelense y un recordatorio de la importancia de preservar las raíces que dan identidad a esta comunidad, destacó el alcalde.

Lunes, 14 Abril 2025 05:36

Ya vienen 'los jueces del Bienestar'

Reportero
Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 6 minutos

Un periodista fue señalado y denostado por el presidente en las “mañaneras”. Lo llamó mentiroso, lo exhibió en una sección creada sin ley, sin reglas y sin derecho de réplica: “Quién es quién en las mentiras de la semana”. No fue un debate. Fue una sentencia desde el poder, sin juez, sin defensa.

Un tribunal federal resolvió que eso viola la Constitución. El Ejecutivo no puede usar recursos públicos para estigmatizar periodistas, ni inventar mecanismos de propaganda sin sustento legal. Esa sección es censura institucional, no transparencia. Y exhibir a la prensa crítica es violencia simbólica desde el poder.

A continuación lo publicado en la página de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

PERIODISTAS. LAS EXPRESIONES DE ACOSO, REPRESALIA O DENOSTACIÓN EN SU CONTRA DURANTE LAS CONFERENCIAS DE PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA VIOLAN SUS DERECHOS A LA LIBERTAD DE PRENSA, A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, AL HONOR Y A LA VIDA PRIVADA.

Hechos: Un periodista promovió amparo indirecto contra las expresiones de acoso, represalia y denostación que realizaron en su contra el presidente de la República y la directora de Redes de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República durante dos conferencias de prensa denominadas "Mañaneras", y la orden de crear la sección "Quién es quién en las mentiras de la semana", al considerar que no se satisface el estándar constitucional de acceso a la información, y que se viola su derecho a la libertad de prensa.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los actos y expresiones de acoso, represalias o denostación del titular de la Presidencia de la República en perjuicio de una persona periodista, durante sus conferencias de prensa denominadas "Mañaneras", violan los derechos a la libertad de prensa, a la protección de datos personales, a la vida privada y al honor.

Justificación: De los artículos 6o., 7o., 16, 39 y 40 de la Constitución Federal, deriva que la libertad de expresión y el deber de comunicación social de la persona titular del Ejecutivo Federal debe ejercerse en clave de información pública y rendición de cuentas en concordancia con los principios de legalidad, veracidad, objetividad, neutralidad e institucionalidad, y en respeto absoluto a los derechos humanos a la protección de datos personales, a la vida privada y al honor. La violencia verbal, la denostación y estigmatización contra las personas que ejercen el periodismo inhibe la libertad de prensa, genera una huella permanente sobre su vida privada y fomenta un riesgo de autocensura para reportar sobre asuntos de relevancia pública.

VIGÉSIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 135/2024. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y otra. 12 de diciembre de 2024. Unanimidad de votos en cuanto al sentido y con reservas del Magistrado Salvador Alvarado López en cuanto a las consideraciones. Ponente: Fernando Silva García. Secretario: José Sebastián Gómez Sámano.

Esta tesis se publicó el viernes 11 de abril de 2025 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Es una tesis que hay que guardar, no solamente por su contenido de alto valor para quienes nos dedicamos a la actividad periodística, sino porque quizás sea el último que veamos publicado en el que los encargados de impartir justicia en este país emiten un fallo en contra del gobierno de la república.

Ahora lo invito a leer la siguiente nota publicada la semana pasada en un medio de comunicación de Venezuela:

El Tribunal 1º de Control del Área Metropolitana de Caracas dictó este 10 de abril medida privativa de libertad en contra de la periodista de Impacto Venezuela, Nakary Mena, y de su esposo Gianni González bajo los cargos de “instigación al odio” y “publicación de noticias falsas”, tras más de 70 horas desaparecidos.

Mena desapareció en la tarde del 8 de abril luego de terminar de producir un reportaje en los alrededores de la Plaza Venezuela, en Caracas, e informar que ya se iba a su casa. El hecho ocurrió tras la publicación en Impacto Venezuela de un reportaje sobre el incremento de robos en la ciudad.1

Según informó en la red social X el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), a Mena le asignaron como centro de detención el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) ubicado en Los Teques, estado Miranda (al suroeste de Caracas), mientras que González fue asignado al Internado Judicial Rodeo II, en Miranda (al este de Caracas).2

La familia de Mena desconocía su paradero y temía que su desaparición estuviera vinculada con su labor periodística. Nakary Mena se encontraba junto con González al momento de los hechos y ambos son padres de una niña de cinco años, según informó el medio digital Crónica Uno.3

El SNTP informó que familiares de Nakary Mena denunciaron su desaparición ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y acudieron a las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) en Plaza Venezuela y El Helicoide, sin obtener ninguna respuesta.4

Un día antes de su desaparición, el periodista Michel Caballero del portal Venezuela News (vinculados con figuras del oficialismo) criticó el reportaje de Mena, lo calificó como “delicado” y acusó a Impacto Venezuela de “lanzar matrices (de opinión) sin tener fuentes ni datos”.5

Cabe destacar que en Venezuela la opacidad en el acceso a la información pública y a datos oficiales es la norma, pues se busca ocultar las realidades e impedir el trabajo de las y los periodistas, quienes enfrentan persecución, amenazas y detenciones arbitrarias por el hecho de publicar información contraria a los intereses gubernamentales.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos instó al Estado venezolano a garantizar el respeto a los DD. HH. de Nakary Mena y a abstenerse de “tomar represalias por el ejercicio de su labor”.

Hasta ahí el reportaje publicado en https://espaciopublico.ong/privan-de-libertad-a-la-periodista-nakary-mena-y-a-su-esposo/

El próximo 1 de junio “el pueblo” votará para elegir a los ministros, magistrados y jueces de Distrito. Todo está dispuesto para que el partido en el poder lleve a los cargos jurisdiccionales (por lo menos a los más importantes políticamente), no a los más preparados académicamente, tampoco a los que tienen mayor experiencia (de hecho, se considera que tener carrera judicial es una desventaja para los candidatos), sino a aquellos que respondan a los “intereses del pueblo”. Serán escogidos de acuerdo con la fórmula que les enseñó el Mesías que hoy descansa en su residencia de Tabasco: 10% de conocimientos en la materia y 90% por ciento de lealtad.

Bajo esa premisa, ¿Cuál cree usted estimado lector que será el sentido de sus resoluciones?

HASTA MAÑANA.

Rating
(1 Like)
Lectura 3 - 5 minutos

Deje que los alimentos sean su medicina

y que la medicina sea su alimento".

Hipócrates

Continuando con el artículo anterior, el tema de los ambientes obesogénicos, es decir, esos ambientes que son favorables para aumentar de peso, y que empiezan desde nuestros hogares, es obvio que sí podemos controlar que los alimentos que consumimos y que sean de buena calidad. Sin embargo, también tenemos que aceptar que tenemos muy malas costumbres derivadas del desconocimiento de lo que es la buena o la mala alimentación, aunado al hecho de siempre andamos corriendo y no nos damos tiempo de alimentarnos como se debe.

Algunas amigas y amigos me escribieron para darme sus puntos de vista sobre el tema. Hay quienes comentaron que todo iba muy bien en su familia desde pequeños, pero que el problema es cuando se independizaron. Estudiaban y trabajaban al mismo tiempo, y, como andaban de la Seca a la Meca, comían lo que podían y donde anduvieran, se compraban algunas golosinas, sobre todo azucaradas, para quitarse el hambre y así andaban todo el día hasta que caía la noche. Y ahora, con los años, padecen de diabetes, entre otras cosas.

Otras personas comentaron que, con la carga de trabajo más siendo madres o padres solteros, tienen el problema de prepararse para llevar a los hijos a la escuela, y de ahí irse al trabajo, y compran lo que se les atraviese por el camino para comer. Y esto mismo sucede para las mujeres, que, teniendo sus parejas, tienen doble carga de trabajo y se encargan solas de los hijos.

Y ahora, agreguemos a esta situación el problema del sedentarismo, es decir, que, en lugar de movernos y hacer ejercicio, después de pasar muchas horas sentados en el trabajo durante toda la jornada, lo que queremos es regresar a casa y descansar. La gente no se da tiempo para realizar una actividad física que abone a su salud física.

Recuerda: un ambiente obesogénico es aquel que favorece el desarrollo del sobrepeso y la obesidad al promover hábitos poco saludables relacionados con la alimentación y la actividad física. Este tipo de entorno pueden estar presente en el hogar, en la escuela, en el trabajo o incluso en la comunidad.

Lo que caracteriza a un ambiente obesogénico es la alta disponibilidad de alimentos ultraprocesados, con alto contenido calórico, grasas, azúcares y sal. Revisa las etiquetas negras de los productos que consumes. Los alimentos y bebidas que contienen altos niveles de ciertos nutrientes deben tener de uno a cinco sellos de advertencia en forma de octágono. Estos sellos se encuentran en el etiquetado frontal del producto.  Los cinco sellos de advertencia son: exceso de calorías, exceso de sodio, exceso de grasas trans, exceso de azúcares y exceso de grasas saturadas.

Evitar, hasta donde sea posible, la publicidad constante de comida chatarra, especialmente dirigida a niños.

Urgen espacios seguros para hacer actividad física como parques, canchas y ciclovías. Y cuando digo “seguros”, me refiero a que la gente vaya con la confianza de que todo estará bien en todos los sentidos.

Evita las rutinas sedentarias: uso excesivo de pantallas como la TV, celular y videojuegos.

Evita los horarios irregulares de comida o el consumo frecuente de comida rápida.

Busca temas sobre educación sobre nutrición y salud.

Agrego algunas medidas a adoptar para evitar un ambiento obesogénico.

Promover una alimentación saludable; incluir frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y proteínas magras en las comidas; reducir el consumo de bebidas azucaradas, frituras y productos procesados, cocinar en casa lo más posible, involucrando a los niños en la preparación; establecer horarios regulares para las comidas y evitar comer frente a la pantalla, fomentar la actividad física; realizar caminatas, juegos al aire libre o deportes en familia; limitar el tiempo frente a pantallas, máximo 1-2 horas al día en niños; buscar alternativas activas para el tiempo libre  como bailar o andar en bicicleta

Y en el tema de la educación y desarrollo de la conciencia hay que hablar en familia sobre los beneficios de una vida saludable, enseñar a leer etiquetas nutricionales; no usar la comida como premio o castigo; crear un entorno saludable en casa; tener agua disponible y visible en vez de refrescos o jugos; mantener frutas y snacks saludables al alcance.

Demos el ejemplo como adultos: si los hijos ven que los padres comen bien y se mantienen activos, es más probable que ellos imiten ese comportamiento.

Es por estas razones expuestas, que debemos apoyar las políticas públicas a nivel federal para evitar la comida chatarra en las escuelas, que, por cierto, es, en mi opinión, el segundo ambiente obesogénico después del hogar.

México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, solo superado por Estados Unidos. Es hora de realizar acciones benéficas para la salud en nuestras comunidades.

Lunes, 14 Abril 2025 05:34

DIGITALIZACIÓN

Reportero
Rating
(0 Likes)
Lectura 1 '

La elevada afluencia en los módulos de movilidad y transporte en el estado muestra que el contribuyente está en la disposición de cumplir con los trámites que le dan certeza en su situación en el padrón vehicular estatal.

Sin embargo, desde décadas atrás, la instancia gubernamental de control vehicular no ha estado a la altura de la respuesta ciudadana.

Con la digitalización de procesos, la expectativa es dejar atrás prácticas históricas en las que los trámites en cuestión de tránsito y movilidad son engorrosos, para arribar a procesos en los que los procedimientos sean ágiles y efectivos, con base en el uso de tecnologías que mejoran el servicio.

La demanda ciudadana para el refrendo y la adquisición de las nuevas placas es grande. El Ejecutivo ha demorado en eficientar un área de gran importancia en la vida pública. En los tiempos de la digitalización, se esperan experiencias diferentes.   

Rating
(0 Likes)
Lectura 7 - 13 minutos

La Dra. Estrada Wiese es licenciada en física y doctora en ciencias por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Realizó estancias postdoctorales en el Instituto de Materiales de Barcelona y en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona. Es miembro del SNII y actualmente es investigadora titular en la Coordinación de Electrónica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Su investigación se centra en el desarrollo de dispositivos fotónicos basados en silicio para su aplicación en sistemas integrados electrofotónicos.

El Dr. del Río Portilla es físico y doctor en ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Distinguido con el Premio Weizmann por su tesis doctoral, Premio Efraín Hernández Xolocotzi por la Universidad de Chapingo, Medalla de Honor en Ciencia y Tecnología otorgada por el Congreso del Estado de Morelos, Medalla VASE, Reconocimiento al Mérito Estatal en Investigación REMEI 2021 por las contribuciones a la Divulgación y Vinculación y Premio Universidad Nacional 2023 en el área de Innovación tecnológica y diseño industrial. Director fundador el Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (2007-2008), primer director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (2013-2021) y actual director del Centro de Estudios Mexicanos Reino Unido de la UNAM. Es miembro de las academias Mexicana de Ciencias, de Ingeniería de México y de Ciencias de Morelos.

 

Esta publicación fue revisada por el comité editorial de la Academia de Ciencias de Morelos.

 

Apenas logré ponerle la correa, abrí la puerta y... ¡zaz! Sentí un tremendo jalón que afortunadamente no me zafó el brazo; pero Houdini, mi perro, no dejaba de jalar. Así comenzó oficialmente el paseo de todos los días. Por alguna razón que desconocía Houdini estaba por demás inquieto y ansioso. Seguimos el recorrido habitual y al llegar a la esquina de la cuadra vislumbramos a lo lejos a un perro de la calle, sin aparente dueño, y Houdini ahora ya fuera de la casa con mayor entusiasmo e impulso se abalanzó hacia ese perro para saludarlo y tiró tan fuerte de la correa que, para mi fortuna y de mi brazo, ahora sí rompió el collar y salió como bólido para ir a su encuentro.

Houdini es un perro lleno de energía, es juguetón, destructor y divertido, como cualquier cachorro de 8 meses. Todos los días por la tarde se escuchan sus ladridos y saltos de alegría al darse cuenta de que saldremos a pasear mientras recojo la correa, las llaves y unos cuantos premios para el camino.

El día que rompió el collar, traté de seguirlo y estoy segura que si fuese corredora olímpica, y no científica, lo hubiera alcanzado, pero ese perro tiene la juventud y una buena alimentación basada en croquetas de salmón de su lado… por supuesto, no logré alcanzarlo. Houdini se dio a la fuga con su nuevo amigo ¿o amiga? y desaparecieron en un terreno baldío. Pasé largas y angustiantes horas buscándolo sin suerte. Puse anuncios en los alrededores y nada, ninguna noticia sobre el paradero de Houdini.

Pasaron algunos días más, cada tarde extrañaba tanto el paseo vespertino como el afectuoso recibimiento al regresar del instituto que Houdini me otorgaba. De repente, a los pocos días, me hablan de una veterinaria situada a unos 10 km de la casa diciendo que tenía a Houdini, que si iba por él. Por supuesto, dejé los semiconductores en el laboratorio y fui por él.

No les había comentado, pero afortunadamente, mi perro tiene algo especial bajo su piel: un microchip. Y no, no es lo que se imaginan, no es un perro robot… ni se tragó mi celular. Los microchips se encuentran en casi todos los aparatos electrónicos que tenemos a nuestro alrededor, son piezas muy pequeñas, del tamaño de un grano de arroz (o hasta más pequeñas), sobre las cuales se construyen circuitos electrónicos y pueden tener muchísimas funciones.

La mayoría de los circuitos electrónicos, como los microchips, se fabrican a partir de un material muy abundante que se encuentra en la arena de todas las playas del mundo, el silicio.

Para hacer los microchips es necesario tener barras de silicio puro y no en forma de óxido de silicio como en la arena de las playas. La arena de mar contiene sílice en forma de dióxido de silicio (SiO2​), pero con muchos otros elementos y compuestos, podemos decir que no es un material puro. Para purificar el silicio y tener barras de este material, la arena se calienta a temperaturas superiores a 1,700°C en un horno de arco eléctrico para obtener silicio metalúrgico con una pureza del 98-99%. Sin embargo, para hacer las obleas es necesario tener barras de silicio más puras y tener los átomos de silicio formando arreglos ordenados, en física los llamamos estados cristalinos. Para formar barras cristalinas de silicio se usa el método Czochralski, que consiste en usar una porción pequeña de cristal de silicio ultrapuro y sobre ella se va solidificando lentamente un lingote cilíndrico de silicio monocristalino. En la figura 1 podemos ver un esquema sencillo.

 

 

Figura 1. Esquema del proceso Czochralski de fabricación del silicio cristalino figura modificada de wikimedia commons [1]

En un horno especial se coloca el silicio, se funde y se agrega una pequeña porción de otro material. Una vez que ya está fundido se aproxima una pequeña porción de silicio cristalino para luego irla subiendo y conforme se enfría se  forma el lingote de silicio cristalino impurificado. Este efecto aprovecha que los átomos de silicio se unen a otros minimizando su energía y se colocan de una manera ordenada formando una estructura cristalina, es decir arreglados muy ordenadamente. Después, este lingote se corta en discos delgados aproximadamente de medio milímetro de espesor a los que llamamos obleas.

Las obleas se pulen para obtener una superficie libre de impurezas. Estas obleas si fueran de silicio puro estarían formadas por un semiconductor intrínseco. En su estado puro, el silicio tiene una conductividad muy baja a temperatura ambiente y no es útil para construir circuitos eléctricos o electrónicos. Esto se debe a que la energía necesaria para que un electrón pase del estado ligado a los átomos (banda de valencia) a un estado donde se pueda mover en la red cristalina es de aproximadamente 1.1 eV,  que es una cantidad significativa de energía. Para hacer que este silicio sea más conductor, como ya mencioné arriba, se somete a procesos de impurificación, donde se añaden impurezas específicas (como boro o fósforo que son los materiales que se agregan en el proceso de dopaje) de manera controlada. Imagínense, después de tener este silicio ultrapuro en forma líquida, se tiene que impurificar (en el lenguaje de semiconductores se usa la palabra dopar) con elementos adecuados como el fósforo o boro para que de manera controlada conduzcan electricidad y se puedan crear los transistores o circuitos eléctricos en las obleas. Este silicio dopado es el que se utiliza en la fabricación de dispositivos semiconductores como transistores, diodos y circuitos integrados.

En las plantas de fabricación de chips, también llamadas fábricas de semiconductores, las obleas de silicio pasan por muchos procesos de micro-fabricación. Aquí se emplean técnicas especiales para depositar y remover materiales o cambiar sus propiedades en zonas específicas para construir interruptores e interconexiones diminutas y formar una instalación eléctrica de tamaño micrométrico (una décima parte del grosor de un cabello humano). Para finalizar, se le añaden filamentos de cobre o aluminio para que se puedan conectar a otros circuitos y se encapsulan para que resistan el contacto con el ambiente. Finalmente, se hacen las pruebas de conexión y funcionamiento.  

Regresemos a nuestra historia de mi amigo canino, gracias a una de las aplicaciones de estos pequeños dispositivos Houdini pudo volver a casa: la identificación de radiofrecuencia. Esta tecnología utiliza ondas de radio para transmitir información, que es guardada en un microchip, hacia un dispositivo lector. Cuando Houdini era más jóven le implantamos el pequeño dispositivo (en forma de cápsula) que contiene un código único, como un carnet de identidad invisible, esperando ser leído si alguna vez se perdía. ¡Cuánto me alegro de haberlo hecho!, porque después de unos días de vagabundeo Houdini se acercó a una amable señora que lo observó cabizbajo, triste y algo hambriento. Seguramente, ella le habló cariñosamente, lo llamó y le dió algo de comer, le puso una correa para después llevarlo a la veterinaria. En la veterinaria, observaron que Houdini era un perro perdido y le pasaron por el lomo un lector de microchips para escanear su cuello.

Les cuento que cuando llegué la amable señora también estaba ahí y al llegar me preguntó que si yo sabía cómo funcionaba el microchip; aunque el veterinario le había dicho que eran unas ondas de radio frecuencia, no entendía que eran y además quería saber el tipo de batería que tenía ese microchip, pues debería ser extremadamente pequeña.

Es aquí donde también la física y entendimiento de la interacción de la radiación con la materia permite codificar información en un sencillo dispositivo. La forma de trabajo de estos microchips es muy sencilla (Figura 2).

Figura 2. Foto de Houdini con un esquema del microchip para mascotas que tiene implantado en el cuello. Figura modificada de [2].

Le dije que como veía el microchip es un pequeño dispositivo del tamaño de un grano de arroz que se implanta debajo de la piel de la mascota; pero que el microchip no tiene batería ni fuente de energía propia. Que es el lector de microchips el que emite ondas de radiofrecuencia hacia el microchip; la radiofrecuencia es una onda invisible que viaja en el aire, similar a las ondas de radio que usamos en el coche para escuchar música. Esta señal es captada por una antena receptora en forma de alambre enrollado en el microchip  por el que circula una corriente eléctrica que hace funcionar el circuito en el microchip para poder, a su vez, emitir el código que tiene guardado mediante otra señal de radiofrecuencia con su número de identificación  de regreso al lector. Así el sistema funciona sin baterías y sin generar calor ni descargas eléctricas, ya que simplemente aprovecha la señal del lector para activar el chip y transmitir la información. Además, la cápsula de vidrio biocompatible que recubre el microchip protege al animal de cualquier reacción adversa, asegurando que el dispositivo permanezca inerte y seguro bajo la piel durante toda la vida de la mascota. Entonces, en resumen el lector estimula al microchip que emite una señal con el número único que está guardado en el chip. Este número es el que pudo ver la veterinaria en la pantalla del lector al aproximarlo a mi perro. Luego, la veterinaria ingresó el código en una base de datos de mascotas registradas y, en cuestión de segundos, encontró los datos de sus dueños. Gracias a esto, pudieron llamarme y logré finalmente reunirme con mi querido perro escapista.

Después de esta explicación, la amable señora me dijo: que le intrigaba mucho lo del microchip ya que había leído que se podía implantar en animales silvestres para su monitoreo. De hecho, le resultó tan interesante el tema que vio un documental donde explicaban que gracias a la implantación de estos dispositivos en los cuernos o bajo la piel de rinocerontes y elefantes se ha logrado prevenir su caza furtiva. Otro ejemplo que recordó es el uso de microchips en centros de rescate para registrar animales rehabilitados y rastrear su progreso tras su liberación en la naturaleza. En el documental también se abordaron aplicaciones en la conservación, donde utilizan los microchips para identificar animales en peligro de extinción y hacer seguimiento de su crecimiento y distribución en sus hábitats. La amable señora mencionó que, anteriormente, se utilizaban anillos metálicos o tatuajes en los animales para cumplir la misma función que ahora desempeñan los microchips. Sin embargo, expresó su duda sobre cómo la inyección de un microchip podría ser menos invasiva que un tatuaje.

Con esas palabras, recordé un artículo que había leído justo antes de ponerle el microchip a Houdini [3]. En este artículo se explicaba los resultados de verificar que no había daño en loros o guacamayas en Ecuador. En esa investigación se encontró que solo el 4 % de los animales que les colocaron los microchips presentaron moretones o ligeros abscesos a las 24 horas de la inserción. Pero, que los moretones se desvanecieron pronto y los abscesos fueron tratados rápidamente, sin mayor complicación. Los loros y guacamayas fueron monitorizados por tres meses y no se encontró modificación alguna. Los microchips no se movieron, ni las aves las trataron de retirar o mover, indicando que no les causaba molestias.

Así que le comenté esto a la señora y le dije que en algunas regiones, como Andalucía (España) eran obligatorios para las mascotas [4]. Ya con toda esta información  me dijo que ahora sí estaba convencida de ponerle microchips a sus perros, ya que estaba segura que no les causarían daños a su salud, pues no les iba a inyectar sustancias nocivas como las que tienen las baterías.

Yo contenta, le agradecí mucho, le puse la correa a un maltrecho Houdini, que a pesar de sus penurias se veía feliz de regresar a casa y que ya había aprendido a no jalar la correa. Íbamos tranquilamente caminando de regreso a casa.

 

Referencias

[1] Proceso Czochralski en Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Czochralski_Process.svg

[2 ]How Pet Microchipping Works, www.science.howstuffworks.com

[3] C. Ramos, D. Valarezo, D. Palacios y A. Barrionuevo “Aplicación de chips de identificación vía subcutánea en Psitácidos en cautiverio en el Eco Zoológico de Tarquí. TESLA Revista Científica vol 3. Núm 2 (2023) e288 https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e288

[4] https://www.juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural/areas/animales-compania/identificacion-microchips.html

 

Esta columna se prepara y edita semana con semana, en conjunto con investigadores morelenses convencidos del valor del conocimiento científico para el desarrollo social y económico de Morelos.

Rating
(0 Likes)
Lectura 2 - 3 minutos

El evento denominado Complejo Tepoztlán, el cual se compone por tres incendios, al corte de las 20:00 horas,  “Las Tirolesas” presenta un 50 por ciento de control y 30 por ciento de liquidación con 740 hectáreas afectadas; “kilómetro 63” con 100 por ciento de control y 95 por ciento de liquidación, 35 hectáreas afectadas; y “Llano de Morelos” este último de carácter intermunicipal entre Tepoztlán y Tlalnepantla, con 100 por ciento de control y 60 por ciento de liquidación con un área afectada preliminar de 18.5 hectáreas.

Cabe mencionar, que en CDMX, al sureste del volcán Chichinautzin, se generó un incendio que debido a las condiciones atmosféricas y características de la topografía, se propago al estado de Morelos, sumándose al Complejo Tepoztlán para su atención, dando un total de cuatro siniestros en esta zona.

Para la atención de este complejo, opera el Equipo Regional de Manejo de Incidentes y se desplegaron un total de 465 personas de diferentes corporaciones haciendo labores de control y liquidación.

Esta colaboración y coordinación se integra por personal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM), Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, municipio de Tepoztlán y grupo de voluntarios.

Asimismo, se tiene el apoyo de un helicóptero tipo MI-17 de la Guardia Nacional, el cual realizó un total de ocho descargas de dos mil litros de agua cada una.

Las labores de combate continuarán mañana, lunes 14 de abril, con atención especial en puntos de calor específicos, incorporándose una brigada oficial del estado de Quintana Roo.

Cabe reiterar que, ninguno de los incendios representa un riesgo para las viviendas cercanas; sin embargo, se mantiene vigilancia constante en las zonas críticas, para prevenir cualquier eventualidad.

Es importante recalcar a la ciudadanía el llamado a no sumarse a las labores de combate si no cuentan con capacitación especializada, ya que esto puede poner en riesgo su vida y la de los brigadistas.

La Secretaría de Desarrollo Sustentable, seguirá informando a través de los canales oficiales, recordando a la población en general la importancia de evitar difundir información no verificada, así como no dejar fogatas encendidas si visita algún área natural, no dejar basura, no arrojar colillas de cigarros encendidas y en caso de presenciar un incendio forestal reportar al teléfono 800 737 00 00 o al 9-1-1.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Con motivo del próximo estreno de la nueva temporada de The Last of Us en Max, el cantautor Macario Martínez presentó su más reciente tema titulado “Si te mentí”.

La canción que captura el trasfondo emocional del vínculo entre los protagonistas de la serie, Joel y Ellie.

Lejos de ser una simple promoción, el tema aborda de forma íntima y reflexiva uno de los momentos más significativos del final de la primera temporada: la decisión de Joel y la "mentira piadosa" que cambia el rumbo de su relación con Ellie. La canción transmite el dilema moral de mentir por amor, protegiendo a alguien aunque eso implique traicionar la verdad.

Macario explicó que su inspiración provino del lazo emocional que Joel desarrolla con Ellie, quien le recuerda a su hija Sarah. En sus palabras, intentó reflejar cómo un acto que puede parecer egoísta, también puede estar cargado de afecto y redención.

Además de conectar con los sentimientos de los fans, “Si te mentí” también se alinea con el simbolismo musical de la franquicia, donde la guitarra y las canciones tienen un peso importante en la narrativa del videojuego.

 

La canción ya está disponible como parte de la promoción de la nueva temporada, que llegará próximamente a Max con episodios semanales cada domingo a las 7:00 PM.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Óptica (CNR-INO), en colaboración con universidades europeas, logró observar por primera vez un fenómeno llamado "lluvia cuántica", en el que gotas de materia cuántica se fragmentan de forma similar a una lluvia. El hallazgo, publicado en Physical Review Letters, abre nuevas posibilidades en el estudio de la materia cuántica y sus aplicaciones tecnológicas.

Durante el experimento, los científicos enfriaron una mezcla de átomos de potasio y rubidio a temperaturas cercanas al cero absoluto. Al ajustar sus interacciones, lograron formar gotas cuánticas auto-unidas, es decir, un tipo especial de materia líquida que se mantiene unida gracias a efectos cuánticos.

Estas gotas fueron liberadas en una guía óptica, donde se alargaron y fragmentaron en gotas más pequeñas, un comportamiento nunca antes visto en gases atómicos, pero similar al que ocurre con chorros de agua en física clásica, por un fenómeno conocido como inestabilidad capilar.

Los investigadores comprobaron que el número de gotas formadas depende de la longitud del filamento original, y que este proceso puede explicarse con teorías ya conocidas en líquidos clásicos, pero ahora aplicadas a sistemas cuánticos.

Este avance tiene importantes implicaciones para el desarrollo de tecnologías cuánticas. Las gotas cuánticas podrían usarse como base para construir redes complejas, útiles en computación cuántica o simulación de sistemas físicos. Además, estudiar este tipo de materia podría ayudar a entender condiciones extremas, como las que existen en el interior de estrellas de neutrones o en los inicios del universo.

El fenómeno de la lluvia cuántica marca el inicio de una nueva línea de investigación, en la que los científicos buscan explorar cómo interactúan estas gotas y cómo se pueden controlar para futuras aplicaciones tecnológicas.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Durante su esperado concierto en Medellín, parte de la gira Las Mujeres Ya No Lloran, Shakira sorprendió al público al invitar al escenario a Maluma, con quien protagonizó un vibrante momento al interpretar juntos Chantaje, uno de sus éxitos más recordados.

La presencia del artista paisa desató la euforia del público en su ciudad natal. Ambos cantantes, orgullosamente colombianos, compartieron no solo escenario, sino también un emotivo baile que hizo revivir su exitosa colaboración.

Además de Chantaje, la pareja musical también ha unido fuerzas en otros temas como Clandestino, que han conquistado audiencias en todo el mundo.

 

Tras el show, Shakira agradeció públicamente a Maluma a través de sus redes sociales, donde le dedicó un mensaje lleno de cariño y admiración. “Gracias por venir a cantar conmigo, significa muchísimo para mí. Un verdadero colega, el público loco de emoción y yo también. ¡Eres único!”, escribió la barranquillera.

Maluma, por su parte, también mostró su emoción por el reencuentro y elogiando a la cantante, expresó: “Medallo es tu casa, gracias por la invitación Shakira. Qué orgullo”.

La gira de Shakira continúa dejando momentos memorables. En México ya compartió escenario con Grupo Frontera y Fuerza Regida, y para sus próximas fechas en Estados Unidos se esperan apariciones de artistas como Alejandro Sanz, Rauw Alejandro, Carlos Vives y Will.i.am.

Rating
(0 Likes)
Lectura 1 - 2 minutos

Una joven conocida en TikTok como La Prota Feminista se volvió viral tras compartir un video en el que muestra cómo armó un kit forense personal, con el objetivo de facilitar su identificación si alguna vez desaparece. La publicación ha generado una fuerte conversación en redes sociales sobre la violencia y el miedo que enfrentan diariamente muchas personas, especialmente mujeres.

En el video, la joven explica que la idea nació tras ver a una activista que recomendaba este tipo de preparación.

"Sólo una chica haciendo su kit forense porque si algo me pasa, quiero que mi familia me encuentre", escribió,

mientras guarda sus huellas digitales tomadas con grafito y cinta adhesiva, además de otros elementos de identificación.

El kit incluye:

  • Huellas digitales de manos y pies

  • Cabello arrancado desde la raíz, uñas, saliva (para análisis de ADN)

  • Fotografías recientes del rostro y cuerpo completo

  • Información médica, características físicas y una carta escrita a mano

  • Ropa usada guardada en una bolsa hermética, útil para perros rastreadores

  • Contactos cercanos con detalles de su relación

Una odontóloga sugirió además incluir modelos dentales, ya que:

"los dientes no desaparecen incluso si un cuerpo es quemado".

Los comentarios reflejan tanto apoyo como tristeza.

“Qué doloroso que esto sea necesario”, escribió una madre.

“No sé si me dolió más pensar en hacer uno para mí o para mi hija adolescente”.

El video ha desatado un debate sobre la inseguridad y el derecho a vivir sin miedo, destacando la necesidad urgente de fortalecer la protección y la justicia ante los casos de desaparición.

Publish modules to the "offcanvas" position.